Chile es admitido en la WWG

(Vía EMOL)

Todo Chile celebra que la WWG (World War Game Association) haya por fin incluido a nuestro país en el circuito mundial de los juegos de guerra de esta temporada. El director de Chiledeportes, Reinaldo Sánchez, dio la noticia en rueda de prensa desde la sede europea de la WWG, en Berna, Suiza.

Para este fin de semana se espera que los dos equipos en disputa empiecen a llegar al pais: el consorcio Krupp-Schmeisser de Alemania, y la Factoría Kalashnikov de Rusia. La zona asignada para los duros combates que se esperan, comprende en principio la isla de Chiloé y la región de los lagos, por lo que sus habitantes han empezado a ser evacuados. Los que se niegan a abandonar sus hogares deben firmar un contrato con Chiledeportes y la WWG. El senador Girardi denunció la existencia de este contrato, ya que incluiría una cláusula que anula todos los seguros involucrados si el cliente resulta herido o muerto por armas de guerra.

La novedad de esta temporada es la inclusión de armas nucleares tácticas, lo que desde ya hace impracticable la repoblación de las zonas asignadas. Por el contrario, se rumorea que esto permitiría que todo el sur del país quedaria incluido para siempre en el circuito de los juegos. En América, solo Perú y Brasil comparten esta fortuna. Desde hace tres años, Perú es conocido como Polígono Inca, ya que en la práctica no quedan peruanos viviendo en su territorio, y todas sus ciudades son escenarios de luchas callejeras entre equipos de segunda división. En Brasil, el Amazonas ha resultado ser uno de los escenarios más cotizados por los auspiciadores y patrocinadores, ya que está liberado de las convenciones de Ginebra y de Buenos Aires. Esperemos que Chile pronto se vea también liberado de estas imposiciones que atentan contra la libre práctica del deporte.

(En la imagen, miembros de la factoría Kalashnikov en su celebrado ataque a la línea de defensa del equipo de la Corporación Colt Firearms, que les permitió pasar a cuartos de final el año pasado)

Death Ray

Bitácora 1974

1.1- Por fin ha ocurrido, el Museo de Ciencias Físicas de la Universidad de Valdivia anunció la compra del rayo de energía directa de Nicola Tesla. Este rayo, también conocido como el rayo de la muerte, fue la gran vergüenza pública de Tesla. En 1904, el físico-inventor había anunciado que su rayo electrostático tenía el potencial de aniquilar ejércitos numerosos, incluso aseveraba que podía obliterar ciudades enteras. La fascinación del público norteamericano terminó en decepción dado que jamás pudo concretar una prueba verificable de los efectos del rayo de la muerte. Años después, algunos alegaron que el aparato de Tesla había sido responsable por el Evento de Tunguska.

1.2- Fue más fácil de lo que creíamos. Anoche entramos al museo, el sereno estaba solo, le entregamos la cantidad acordada, nos abrió y en menos de media hora logramos extraer el componente nucleico del rayo. Dejamos en su lugar una réplica que habíamos construido, basándonos en los bosquejos que aparecían en un fascículo de la revista Muy Interesante. Nos salió bien, de lo que yo sé, jamás se supo que la pieza faltaba.

1.3- Esta es la tercera semana que llevamos en la Patagonia. La torre está casi lista, hemos reconstruido el rayo. Pronto todo estará en su lugar. No trajimos suficiente alimento, debemos apresurarnos.

1.4- Ya está. Los demás se han ido. Me rasuré la cabeza. Acabo de abotonarme el delantal blanco y me he puesto el monóculo y los guantes de goma negra, me llegan hasta los codos. Tanto silencio. Estoy completamente aislado, sin tele, sin radio… nada. Voy a encender la torre.

1.5- Ha comenzado. Hasta ahora he descargado el rayo sobre tres ciudades: Tokio, Montreal y Melbourne. No sé por qué escogí esas tres, fue al azar creo… No tengo acceso a los medios, así que paso el día imaginándome el pánico que he causado. Ahora… algo más cercano.

1.6- Recalibré el rayo. Apunta a Santiago. La palanca espera. Es mi última descarga. Cuando todo haya terminado, de seguro querrán saber por qué he hecho esto… no sé bien… digo, la explicación que daré es la siguiente: hice lo que hice porque pude.

No sabrán más de mí.

Chile estrena nuevo avión de combate

5 de Febrero de 1997
Chile estrena nuevo avión de combate

(La Nacion) La Fuerza Aérea de Chile (Fach) dio a conocer hoy las primeras fotografías de su nuevo y más moderno avión de combate, el XF-505 “Manutara”, de acuerdo a lo señalado hoy por el diario “El Mercurio” en su edición matinal.

La aeronave, desarrollada en conjunto por la empresa chilena ENAER y la francesa Dassault, representa un paso más con el cual Chile pretende establecer una verdadera supremacía aérea en Latinoamérica, desestimando las recientes críticas formuladas por Estados Unidos, las cuales acusan a Chile de fomentar una carrera armamentista en la región. El Gobierno de Washington se había opuesto tenazmente al desarrollo de la poderosa aeronave, argumentando que con ello se producían desequilibrios estratégicos en la región

De acuerdo a informes de especialistas del aérea de defensa, el “Manutara” es considerado un avión de sexta generación, por su alta maniobrabilidad y un sofisticado sistema de ataque simultáneo. Contaría además con capacidad stealth, e incluso de acuerdo a versiones no oficiales, el avión tendría la capacidad de hacerse invisible al ojo humano usando un sistema de camuflaje térmo-óptico.

Pero lo más importante, de acuerdo a Esteban Gardini, analista del Ministerio de Defensa argentino, es que el “Manutara” tendría la capacidad de suplir sus daños sin ayuda externa. “Es un concepto nuevo desarrollado por los franceses y que se denomina “capacidad regenerativa”. Consiste en que todo el fuselaje del avión, incluyendo su estructura interna, está compuesta por nanocélulas que se alimentan por aire y que pueden reconstruir lo que llamamos el “tejido” del avión. Esto hace al «Manutara» casi inmune a los disparos de metralla e incluso a impactos de misiles portátiles, lo que le permite atacar sin problemas a baja altura”.

Y no es todo. Gardini señala además que el avión cuenta con sofisticados sistemas de defensa de enfriamiento de toberas, anulando misiles que se guían por calor. “Incluso, el avión tendría la capacidad «todo tiempo» de infiltrar no sólo a la computadora que guía un misil sino que también a la propia computadora de un avión enemigo que lo lanza. Esto deja a los R-88 rusos, a la nueva generación de misiles Phoenix nortamericanos y a los Superderby israelíes casi obsoletos”.

Mención aparte serían sus sistemas de ataque. Para el «Manutara» los ingenieros chilenos y franceses están desarrollando misiles furtivos de largo alcance y cañones de pulso láser, si bien esto último está aún en una fase de desarrollo. Sin embargo, los ingenieros chilenos no han escatimado en buscar maneras para hacer del “Manutara” un avión invencible y según fuentes extra-oficiales habrían presentado un proyecto a la Fach para desarrollar una base de datos sobre perfiles de vuelo de pilotos de combate de las fuerzas aéreas de Argentina, Perú y Bolivia. ¿La razón? Según Gardini, para incorporar esos datos a la computadora de los aviones. “En caso de guerra, ello le permitiría a un piloto del “Manutara» saber con anticipación contra quién se está enfrentado y así anticiparse a los movimientos del enemigo”.

Lo anterior explicaría quizás el revuelo producido en Perú hace dos semanas, cuando el diario “El Comercio” informó sobre una fuga de información de las bases de datos de la Fuerza Aérea de ese país, algo que la institución castrense negó tajantemente.

Los planes de la Fach son adquirir una primera partida de 24 aviones, aunque el pedido original es de 120 unidades, las cuales se irán entregando en un plazo de siete años. De esta forma la Fach pretende renovar prácticamente toda su actual flota de combate de aquí al 2004. “Chile tendrá una superioridad aérea durante las primeras décadas del siglo XXI”, afirma Gardini. “Ello le permitirá enfrentar con éxito las presiones de sus vecinos y las intromisiones de Washington en la región”, concluye.

El Código del Embrión

7mo-ciclo-lg.jpgLa Iniciativa Científica Milenio (ICM) presenta el Séptimo “Ciclo de Conferencias Milenio” enfocado a dar a conocer el trabajo de los Institutos y Núcleos que hoy día trabajan en el fomento y desarrollo de la investigación científica de Chile de una manera amena y cercana a la vida cotidiana.

16 noviembre de 2006, 18.30 hrs.

Dr. Juan Larraín
Núcleo Milenio en Biología del Desarrollo
“El código del embrión”

Lugar: Auditorio Edificio Telefónica Chile (Avenida Providencia 111, Primer Piso, Metro Estación Baquedano de Santiago).

NACIMIENTO (el final del principio, el principio del fin)

En el centro de Valparaíso/ciudad-agonía/se levanta un árbol gigante/adherida al tronco/una mujer envuelta en plástico/ transparente/capullo/crisálida/su rostro cubiero por una mascarilla de oxígeno/miles de tubos colorinches se entierran en el suelo/los ojos blancos/inmóviles/siete televisores bajan/manzanas de estática/un rostro de mujer se dibuja/su rostro/…/…/Habitantes de Valparaíso
/-estática-/volved los ojos a la Creación/-estática-/arrepentíos de vuestros pecados/-estática-/recibid el pan y el cáliz/-estática-/escuchad el susurro de Dios/-estática-/las pantallas se apagan/las pantallas suben/la mascarilla de oxígeno cae/sus ojos ya no están blancos/abre la boca/su voz es hermosa/los muros caen/mi cabeza explota…

…silencio…

Valparaíso/ciudad-cadáver/una mariposa de látex vuela sobre los restos rojos de la Iglesia de la Matriz…

El sueño de mi profesor de física cuántica

Sueño con un hombre que vive en una mansión rodeada de árboles a la orilla de un río. De los muros, penden antiguos cuadros, rodeados por irreparables grietas que representan hechos ocurridos en otros mundos, lugares y tiempos. Todas las tardes el hombre sube las escaleras y se asoma al balcón a mirar el paisaje que consiste en un valle circundado de cerros. Sombras vienen por el camino entonando canciones a la muerte del sol. Y en las noches de luna, sueña con la mujer que le brindó su amor. Vuelve a sentir ese mismo dolor, ese mismo placer, y vuelve a palpitar su corazón.

El Loco

Dice que incluso Don Francisco lo entrevistó en Noche de gigantes, allá por el 80. que era conocido, que incluso llegó a formar parte de lo que fugazmente se conoció como “Jet set criollo”. Hoy mendiga en las esquinas de Arturo Prat y Tarapacá, sentado o incluso tirado como un perro en medio de la vereda. Ya no lo dejan subir a pedir a las micros, el hedor que su piel desprende se hacía inaguantable incluso para los micreros mas curtidos. Es difícil adivinar debajo de la mugre y de los piojos a aquel quien dice ser. Pero el aparta su pelo y muestra el tercer ojo, que no es mas que una cuenca vacía, una costra reseca en donde quizás alguna vez hubo un piercing. Pero el insiste en su cicatriz, incluso llega a tomar tu mano para que la toques, mientras muestra una carpeta con recortes, donde hay pegados noticias y recetas médicas entre láminas del álbum érase una vez el hombre.

A veces no habla, solo murmura guturalmente entre dientes señalando la carpeta, o mostrando la postal donde se ve a una figura juvenil saludando desde el balcón de La Moneda, junto al General, y donde por detrás se lee “Primer aniversario de la venida del Cristo de Elqui”.

Pero el olor es insoportable, y la gente solo atina a dejar unas monedas, y a alejarse del pozo de moscas en el que vive.

Tractatus Zone

El 6 de octubre de1955 fueron detenidos Ludwig Josef Johann Wittgenstein y Rodman «Rod» Edward Serling. En la operación realizada por la Policía de Investigaciones, se decomisó una cantidad indeterminada de armas blancas y siete cajas de manuales de D&D —guías para jugar Calabozos y Dragones; actividad ilícita y sancionable bajo pena de cárcel.
La pareja inmigrante había establecido una colonia en las afueras de Punta Arenas en 1951. En menos de dos años lograron atraer más de doscientos colonos, sin embrago, éstos no fueron recibidos con hospitalidad; habían despertado sospechas y desconcierto entre los habitantes de Punta Arenas. El secretismo y hermetismo de la colonia solo sirvió para animar el malestar y la paranoia. Al tercer año el alcalde de la ciudad cedió ante la presión y consiguió que se emitiera una orden de registro. Después de una investigación preliminar, se determinó que los colonos, liderados por Wittgenstein y Serling, eran los artífices de un complot siniestro. Planeaban atacar la ciudad de Punta Arenas, exterminar sus habitantes y establecer una ciudad-estado emancipada de la republica chilena.
Lo insólito del caso era el método que emplearon para prepararse —las estrategias de la batalla invasora se determinaron en una serie de partidas de D&D; existe evidencia de que realizaban sesiones del juego de rol tres veces al día ante la presencia de un cronista que registraba cada detalle de las campañas imaginarias.
Pensaban atacar sin armas de fuego.

—Dato trivia aparecido en el fondo de una Cajita Feliz de McDonalds, octubre 2006.

Jóvenes autores recrean un Chile que nunca existió

20 de noviembre de 2008
(Revista de Libros del Mercurio)
Jóvenes autores recrean un Chile que nunca existió

La Esmeralda luchando durante horas contra un poderoso buque peruano; el General Pinochet liderando un golpe militar; la poetisa Gabriela Mistral obteniendo el premio Nobel de Literatura… ¿Suena fantástico, improbable? Pues bien, esa es la apuesta de quince autores chilenos que presentaron ayer en la Feria Internacional del Libro de Santiago, el libro de relatos “Ucrónicas (del Reino de Chile)”.

Publicado por Editorial Quimantú el libro contiene historias de autores jóvenes cultores del relato fantástico como Francisco Ortega, Jorge Baradit, Gabriel Mérica, Armanado Rosselot, Pablo A. Castro, Alvaro Bisama, entre otros. Se trata de quince episodios ambientados en contextos históricos alternativos de nuestro país, donde se desarrollan curiosas historias que a más de algún historiador dejará (gratamente o no) sorprendido.

Dejando de lado los prejuicios que carga el género fantástico, “Ucrónicas” sorprende tanto por su calidad literaria como por la convicción de sus historias. Se puede afirmar que muchas historias rayan a veces en lo inverosímil, pero cada relato al final de la página deja la pregunta en el aire, eso de “¿qué hubiese psado si…?”

La verdad es que “Ucrónicas” gusta y entretiene. Y algunas de sus historias logran mostrarnos pasajes vibrantes e incluso epifánicos. Francisco Ortega, por ejemplo, desarrolla en “Tarde de Mayo” un pasado donde la “Esmeralda” lucha durante tres horas contra el monitor peruano “Huáscar”. En su particular historia, Ortega imagina al Capitán chileno Arturo Prat abordando el Huáscar con unos pocos hombres, siendo ultimado por los marinos peruanos. Se trata de una historia potente y emocionante, donde los chilenos se baten deseperados en una contienda abiertamente desigual, un giro bastante radical a lo ocurrido ese año 1879. Como se recordará, la Esmeralda fue hundida durante la noche luego que la Unión le disparara un torpedo matando a gran parte de sus tripulantes. “Es un homenaje a Prat, quien siempre se opuso al bloqueo de Iquique. Según sus memorias, a comienzos de la guerra él propuso al mando naval chileno atacar el Callao”, explica Ortega.

Ya en pleno siglo XX, Alvaro Bisama y Jorge Baradit imaginan en el episodio “Septiembre Negro”, un golpe militar que derroca al gobierno de Salvador Allende y sus trágicas consecuencias. En su curiosa historia, colocan al General Pinochet como líder de la asonada, donde incluso la Fuerza Aérea bombardea la Moneda. La historia alcanza de pronto momentos de gran dramatismo, incluyendo el suicidio del presidente Allende. “Quisimos tranformar los arquetipos. Cambiar al Pinochet allendista y miembro del PS por un implacable general golpista”, afirman los autores.

Pablo A. Castro, reflexiona en “Por la razón o la fuerza” sobre los destinos de Chile, imaginando el estallido de una guerra civil en 1891. En su historia, el Congreso desautoriza al presidente Balmaceda, lo cual desencadena una división de las fuerzas políticas y de los militares. Los congresistas, apoyados por la marinería, derrotan a los oficialistas, y el presidente Balmaceda se suicida. “Suena exagerado, pero busqué un escenario que tuviera como consecuencia la no expansión de Chile al Pacífico. De haber habido una guerra civil, probablemente no hubiésemos tenido tantas posesiones en la Polinesia”.

Cabe señalar, que las obras no sólo tratan sobre hechos históricos de carácter nacional, sino también se dan tiempo para reflexionar sobre el alcance de figuras tanto de la política como el arte. Gabriel Mérida, por ejemplo, rescata la figura de la autora maldita Gabriela Mistral. En su historia, la poetisa no se exilia en Francia para desarrollar su obra cargada de salvajismo y decadencia, sino que se alza como una voz respetada mundialmente haciéndola acreedora del ¡Premio Nobel! “La obra de la Mistral se está recién valorando. Lamentablemente su adicción a las drogas y sus inclinaciones lésbicas condicionaron en su momento una posible postulación al premio”, dice Mérida.

En la presentación del libro, Luis Saavedra, editor de Quimantú, destaca el poder de evocación presente en las narraciones. “Se trata de obras de ficción, algunas muy fantásticas, pero que describen escenarios que podrían haber ocurrido, más allá de lo inverosímil que puedan parecer las propuestas”.

Los autores de “Ucrónicas” estarán firmando el libro durante el fin de semana y participarán en una conferencia abierta al público sobre las posibilidades de desarrollar teóricamente la “historia especulativa” como una disciplina científica propia de las ciencias sociales.

“Ucrónicas (del Reino de Chile)”
Editorial Quimantú
220 páginas

Precio: 5.000 pesos

Centros de Poder: la turbina de los Sacramentinos

La imagen corresponde a la Turbina de los Sacramentinos, el centro de poder místico más importante de Chile, en Arturo Prat con Santa Isabel. Con su estilo romano bizantino refiere a la arquitectura tarótica-egipcia de los antiguos alquimistas y fue diseñada por el maestre Ricardo Larraín Bravo. Se construyó a partir de noviembre de 1912, en homenaje al año de la Intervención, cuando el eje místico de poder cambió de los Himalayas a Los Andes.

Consta de tres iglesias: la Cripta, la Superior y la de los Ojos Muertos. La más importante es la tercera, en donde se realizan las ceremonias de magia sepia. Como es normal en este tipo de arquitectura, los vitrales fueron encargados a Francia al Taller Miganaux, en donde se le inscribieron algoritmos teosóficos para ayudar a encauzar las corrientes de energía dentro de la nave central. Las puertas de bronce labradas por orfebres patagónicos tienen una armazón de sándalo de los intrabosques tropicales de Magallanes.

Desde la estratosfera, la construcción en cruz marca claramente una de las muchas puntadas en la gran cicatriz del mundo. El río de almas que fluye en el interior se decanta por las puntadas y salta hacia el espacio para formar la cabellera magnética del planeta Tierra. Este escudo aísla nuestro mundo del acoso de entidades que pretenden terradesformar y depredar sus recursos. En la iglesia de los Ojos Muertos se realiza cada semana el ritual de magia sepia que programa el dispositivo Babbage para teledirigir el flujo. Toma la forma de un órgano construido en 1920 por la Casa Walcker en Alemania, que se instaló en la Cripta para estar más cerca de la maquinaria de flujo. En realidad es el dispositivo Babbage el encargado de calcular el tránsito del río de almas. Se interconecta a través de la misma magnetosfera con otros Babbage para coordinar las plasmoexplosiones. Los Babbage están basados en el concepto de Transputación, que corresponde al procesamiento cuántico en paralelo. Aunque fue desechado más tarde por sus costos e inestabilidad en los resultados del Cálculo Difuso, lo cierto es que estos dispositivos son ampliamente superiores a las posteriores arquitecturas RISC. El espacio no-euclidiano usado para ingresar al poliprocesamiento está resguardado por dos repulsores gravitacionales, dentro del Corazón Ardiente de la imagen divina que preside la Cripta. En la implementación del “órgano”, el físico en jefe alemán Heinrich Müller acompañó todo el proceso y terminó quedándose en Chile cuando se enamoró de Isabel Quevedo. El hijo que nació de ambos, Cristián Müller continuó la labor de analista y mantenedor. No obstante, en un incidente muy confuso, en 1950, que involucra a Müller y una mujer desconocida, el Corazón Ardiente resultó destruido. Repuesto algunos años después, el Corazón Ardiente es custodiado ahora por algoritmos lúdicos redundantes.

La Iglesia de los Sacramentinos forma el rosario de centros místicos que dan poder al escudo. En Chile existen 30 turbinas de este tipo y en 1967 pasaron a ser responsabilidad del Comité de Energía, órgano no partidario creado por Eduardo Frei Montalva. La batalla eónica contra los devoradores continúa.