La enfermera de la animación

Cuando imaginé que podríamos entrevistar a alguna nena chora, entretenida y con un trabajo hasta hace poco hecho sólo por hombres recordé mi primera experiencia laboral… La primera temporada de Pulentos. En esa productora conocí a una mujer muy fuerte, trabajadora, divertida y que se convirtió en una gran amiga. Ella es Elizabeth molina, la Pepa como la llamamos todos, y fue la primera mujer productora de dibujos animados que conocí.

Para los que no lo saben, la animación es un trabajo bastante complicado y muy absorvente, siempre lleno de detalles que se escapan de las manos, con una cadena de trabajo muy cerrada, donde, si alguien falla, falla todo lo demás, he ahí la importancia de un productor, alguien con mano dura capaz de hacer que animadores, storybordeadores, clean up, y todos los demás hagan bien su trabajo y a tiempo..En resumidas cuentas..¡el futuro de la producción depende de ellos!!!!

Así que uno se encuentra con muchos, pero con una mujer, simpática y divertida que te mira con una sonrisa de oreja a oreja mientras te reta por qué pasas más tiempo en internet que animando (por lo que se ganó el apodo de «la enfermera» por andar puro «vacunando» ) no pasa todos los días. Y aquí está lo que nos contó, sobre su trabajo y su participación en el proyecto de animación «patagonia, los hombres del confín».

¿Desde hace cuántos años que trabajas como productora de animación?

En el rubro de la animación llevo cerca de 10 años ..como productora unos 6…

Empecé en cineanimadores, una amiga, Jessica Villalón me llevó para allá y me puso a hacer “pencil test” (fotografiar cuadro a cuadro el borrador de la animación para hacer pruebas) y después de eso me fui a presentar a Chileanimación, y ahí hice de todo, pencil, scanner, todo..Hasta que un dia…me accidenté!!! Me corté un pedazo de dedo con un tip top y me pusieron de productora, así que gracias a eso comencé lo que ya llevo haciendo tantos años.

¿Han cambiado mucho los procedimientos desde que empezaste hasta hoy?

No tanto..básicamente en animación tradicional el cambio se produjo hace años, el paso del acetato al papel y scanner. Pero, lo que pasa ahora es que se ve mucho más 3D que antes..y máquinas mucho más poderosas que antes… eso si ha cambiado… pero nuestro estilo tradicional es el mismo… obviamente exigiéndonos mejor calidad cada día que pasa.

¿Se puede decir que eres la única nena que hace este trabajo en Chile?

No. Hemos visto varias producciones de animacion en la tv asi que por ende hay más productoras… hace unos años creo que era la única que hacia series… pero ya no… snif!!!!!! ja,ja.

Haciendo algo de historia. Tu trabajaste en la primera gran película de animación chilena “Ogú y Mampato”. Las cosas buenas ya las sabemos, cuéntanos cuáles fueron las dificultades que debieron enfrentar y qué cosas aprendieron del proceso.

Mira yo sólo fui a trabajar cuando teníamos como tarea terminar la película en el tiempo que teniamos…No alcanzé a ver todo el proceso, pero sé que debe haber sido muy dificil, pues para cuando yo llegué tuvimos que empezar a corregir muchas escenas que ya debian haber estado listas. Imagínate, escenas listas para el render final fuera de modelo, habían monos que ni se parecían al original!!! Y tuvimos que corregirlas completamente, entonces, eso atrasaba la produccion final…aprendimos.. o yo aprendíÊde que la animación que tenemos en Chile es de muy buena calidad..si sabes dirigir..porque las escenas que llegaban de afuera eran rehechas aqui en Chile por lo mal animadas y fuera de model que llegaban… Hay que confiar en el talento que hay en Chile, pero sí poner mano dura para profesionalizarlo aún más.

Desde hace unos tres años que la animación chilena está viviendo un inédito momento de gloria, ¿a qué crees que se debe?

A que nos todo el mundo se dió cuenta que aqui en Chile también se pueden hacer monitos animados…y algunos de muy buena calidad y éxito. Gracias a que algunos canales y productoras fueron capaces y valientes de invertir en este rubro también, ellos fueron los que se la jugaron, por que no es fácil llegar e invertir la cantidad de dinero que se necesita para hacer una producción de estas características, pero….yo creo que el gran conflicto son nuestros guionistas…que fomes son!!!! Creo que en ese ámbito aún nos falta mucho por hacer.

¿Son buenos los productos chilenos, qué les falta, por qué presentan carencias técnicas y de guión tan notorias frente a otros productos mucho más desarrollados como las teleseries?

Algunos si… en general yo creo que son varios los puntos que interfieren en nuestros proyectos para que sean de gran calidad..gente no nos falta, lo que falta es dinero , tiempo y calidad de trabajo. Además de una buena planificación, realista y acorde con lo que se puede y no se puede hacer.

Los presupuestos que se manejan son muy bajos,entonces los sueldos también lo son y con esos sueldos con que cara exiges un trabajo tipo disney o pixar, definitivamente no se puede, no hay cara que aguante…ja,ja

Y en cuestión de plazos, los tiempos de trabajo son muy cortos entonces todo se hace rápido, sin tiempo de poder mirar, corregir o finalmente poder definir con objetividad que está bueno y que está malo..casi todo lo ves cuando esta todo listo para verse en la pantalla de T. V, entonces ya no tienes ninguna posibilidad de corregir.

Los guiones fallan porque en Chile no existen guionistas para series de monos animados…escribir para teleseries es muy diferente.. Son distintos tiempos, es distinto el énfasis que se debe dar en cada escena, ahora, se hacen guiones de corte humorístico, pero no se ha avanzado mucho más.

El tema de esta revista es la Ficción. Cuéntanos algo del proyecto PATAGONIA. (De qué se trata, cuánta gente trabaja en él, cuáles han sido sus fuentes de investigación, quiénes están apoyando el proyecto, cuándo sale, qué expectativas hay).

Patagonia fue un gran desafío de producción, nos demoramos alrededor de un año y ya esta terminada pero nos costó bastante.Es una historia ficticia basada en un principio en nuestras culturas patagónicas, los sel’knam, los kawesqar.Es la historia de dos hermanos destinadosÊa luchar con el final de los tiempos. En este proyecto trabajamos cerca deÊ60 personas, contando a todo el equipo..actores, dibujantes, etc..contamos con el apoyo de Consejo Nacional de Televisión, Canal 13 y nuestra productora Cubo Negro, y para comenzar nuestra fuente de investigación fue la propia historia, pero con el tiempo fue transformandose en algo ficticio, no queríamos hacer una historia didáctica, queríamos una historia interesante basada en nuestras culturas patagónicas , muchas cosas que se cuentan en la historia son parte de esas culturas, nos hemos ido alegando de la antropología para crear un mundo nuevo lleno de acción.

Eso sí, hasta este momento no tenemos claro cuendo sale.Lo que yo creo es que el canal , entre nososotros, tiene miedo de este tipo de serie por que no es para todo público y creo que aún no deciden como lanzarla pero nosotros tenemos muchas expectatitas por que técnicamente nada de esto se ha visto aca en Chile, esta mezcla de historias, cultura y ficción, y este tipo de animación, más jugada, mezclando animación tradicional con fondos digitales y fotografías reales y mucho menos que sea hecho en Chile… asi que estamos felices de haberlo hecho nosotros, estamos súper orgullosos, yupi!!!

Creo que nos va a ir bien con este proyecto, hemos puesto todo nuestro trabajo, nuestras ganas y nuestro corazón, no estamos tratando de enseñar historia, estamos tratando de hacer una serie entretenida con color local, para nosotros y hecha por nosotros, es distinta a otras producciones, como pulentos y diego y glot que están dirigidas a un publico principalmente infantil, esta es una serie más compleja, pero aún asi muy entretenida, asi que creo que nos va a ir bien, así que a esperar el lanzamiento!

Lazos de Organdí, por Ángela González

Ella se acercó a su pecho…El corazón latía lento, muy lento, como si estuviese a punto de apagarse. Pero potente, como si pudiese atravesarla , entrar por sus sienes y quedarse ahí, agazapado en medio de su mente.

-Tu nunca sientes miedo-
-Nunca lo he necesitado- y con un brusco movimiento se desprende de ella, como si quitara una hoja seca de su pecho.

El cielo parecía caerse, un naranja intenso la llenaba por dentro. La ciudad triste, la ciudad como una anciana pidiendo limosna se aparecía ante ellos… Tan sólo una brisa y todo se desvanecería, como ese inútil lazo que los unía a ambos. «La sangre es más fuerte», como si de algo sirviera el haber nacido bajo el mismo cielo, bajo la misma mirada impávida de la madre triste. Continue reading «Lazos de Organdí, por Ángela González»

Allende está prisionero en Cybertron

(Reuters) Hoy se dieron a conocer las primeras fotografías del ex – Presidente de Chile, Salvador Allende Gossens, quien se encuentra prisionero en Cybertron, junto a otros cientos de simpatizantes y ex – colaboradores del gobierno de la Unidad Popular.

La noticia ha causado impacto en la opinión pública mundial, pues es la primera vez que una figura política es enviada como prisionero a ese planeta. Mandatarios de varios países han manifestado su “conmoción” y “preocupación” por el hecho.

Cabe señalar que durante meses se especuló sobre el paradero de Allende, pues los informes emanados de la Junta Militar señalaban que el ex – Jefe de Gobierno había escapado tras el bombardeo a la Moneda. Sin embargo, dichas versiones fueron refutadas por funcionarios de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, quienes indicaron en un informe que Allende, junto a otros detenidos, se encontraba en algún campo de prisioneros del sur de Chile o en otro lugar desconocido.

Las dudas comenzaron a disiparse hace unas semanas a través de un comunicado emanado del Cuartel General de los Autobots, señalando que Allende había sido trasladado a Cybertron, planeta que se encuentra actualmente bajo control de los Decepticons.

La verdad salió a la luz cuando algunas agencias noticiosas fueron invitadas a Cybertron para un viaje relámpago a través del Puente Especial ubicado en la Antártica. Los periodistas invitados creían que iban a presenciar un mensaje de Galvatron a la comunidad internacional, cuando ante sus ojos apareció Allende, encerrado en una celda de energía.

Ante la expectación y mirada atónita de los enviados especiales, Galvatron señaló que ya era tiempo de conocer el paradero del ex – Presidente, y permitió que fuese fotografiado junto a él. Sin embargo, no hubo autorización para hacerle preguntas, aunque el ex – Jefe de Estado pudo decir que se encontraba bien, pero que esperaba volver pronto a Chile.

La revelación del paradero de Allende ha causado malestar en la Junta Militar quienes debieron reconocer hoy que sí sabían del paradero del ex – Jefe de Estado, pero que decidieron mantenerlo en secreto por problemas de seguridad nacional. Incluso trascendió que la Cancillería chilena convocó a Starscream, Representante Permanente de los Decepticons en Chile, junto a Blitzwing, Agregado Militar, para conocer de primera fuente el alcance de este hecho.

Algunos analistas han señalado que esta revelación deja en evidencia las relaciones poco fluidas entre la Junta Militar y Galvatron, hermano de Megatron y quien ha debido asumir el mando provisional en Cybertron, toda vez que el Jefe de los Decepticons se encuentra en la Galaxia Nebulae combatiendo a los Quintessons.

Pero otros ven en este hecho algo más que un simple acto de descoordinación.

“El estilo de Galvatron – dice al respecto Francisco Ortegan, especialista en Historia Decepticon – es algo opuesto al de Megatron, pues se trata de un comandante inclinado a decisiones radicales y a veces poco reflexivas. Muchos de los Decepticons no aprueban su forma de actuar, aunque su capacidad de liderazgo no esté, en estos momentos, puesta en duda. Mostrar a Allende prisionero es un claro mensaje a la comunidad internacional, como si dijera: Estoy dispuesto a asumir un liderazgo más duro, sin importar el malestar que cause en la Tierra”.

Otros, como Daslav Merovic, autor del libro “Deception and Decepticon”ven en esta acción una maniobra con un doble objetivo político: “Galvatron no sólo está enviando un mensaje a los líderes de la comunidad internacional, sino que también al propio Megatron, en el sentido que está dispuesto a asumir un rol mucho más protagónico del que le hemos visto. Creo que Megatron, quien cuida mucho las relaciones con sus aliados, no está al tanto de esto, pues claramente se trata de un hecho que dañará las relaciones con la Junta, y todos sabemos lo importante que es Chile para Megatron, en cuanto a las fuentes de energía que el país le ha suministrado”.

Para fines de este mes se espera que el Consejo de Seguridad condene la detención de Allende y exhorte a su inmediata liberación.

El peso de la noche

Esta noche seré Portales.

Ayer fui Manuel Rodríguez, dirigiendo a los Húsares de la Muerte contra el Frente Bolivariano de Liberación. Fui también Balmaceda, quitando un minuto antes la pistola de mi sien, para refugiarme en Argentina y reunir a las fuerzas leales contra el Congreso. Y mucho antes de eso fui Manuel Contreras, la noche que me preguntaste dónde estaba mi corazón. Ahora el flujo temporal es intenso, y las ondas de mi existencia surcan los planos del pasado distante. ¿Quién puede cambiar la historia sin desaparecer de ella? ¿Quién eres tú para saberlo?

La posteridad comienza en nosotros.

La oscuridad
Controla nuestra memoria
Distancia el pasado
Alarga la noche
Para cerrar tus ojos
Y acariciar tus cicatrices

Pero esta noche seré Portales.
En un día cualquiera, caminaré por las calles hacia el Ministerio.
Y viajaré a Valparaíso para salir por la mañana hacia Quillota y pasar revista a nuestras tropas. Durante el desfile, dejaré que los oficiales se acerquen y Vidaurre me tome prisionero.
Y cuando se acerque a esposarme, ya habré dejado mi pistola en el Ministerio. Me subirán al carro, camino al Barón.

Me hincaré frente a Florín y sus soldados.
El viento se detendrá un momento para escuchar.
El distante ruido del mar hará una pausa. Serán las tres de la mañana, pero pesará la noche.
La orden atravesará dos veces el viento y los soldados vacilarán.
Sólo es cuestión de tiempo. Todo está escrito en mi corazón.
Y en el recuerdo de tu rostro, dejaré que me disparen y destrocen mi cuerpo.

El flujo temporal es intenso. Las ondas de mi existencia surcan los planos del pasado distante.

Y aunque los libros digan otra cosa, aunque no lo desees, no volveré para finalizar mi Gobierno. No seré el dictador de chilenos hambrientos. Una guerra emerge en el norte y sólo mi sangre disolverá las cicatrices.

Ahora, espero el momento.

Florín da la orden tres veces y el soldado coloca su fusil en mi cara. Su rostro tiembla. Su corazón vacila.

No volveré hacia ti
Soy Diego Portales
Lo supe la noche que me preguntaste…
Y ahora lo sé

Donde está mi corazón.

Esta noche.

2022

El pasado era el futuro. Jugábamos flippers y escuchábamos canciones sobre paisajes extraterrestres. Nos inventamos una vez un asesino: un tal J.P. Moraga, que mató a diecinueve mujeres a lo largo demedio siglo. Lo inventamos en los momentos muertos de clases, hace años. Era la época donde desaparecían todas esas pendejas en Alto Hospicio. Siempre estuvimos seguros de que era un serial-killer. Seguros seguros. No podía ser de otra forma. Seguimos por dos años (estábamos en tercero y cuarto medio) las desapariciones. Tenían método, tenían sistema. Habíamos visto demasiadas películas como para no darnos cuenta. J.P. Moraga surgió de eso. Anotamos su nombre en el cuaderno de matemáticas, mientras Fernández nos explicaba unas ecuaciones. Luego, cuando nos fuimos para la casa le dimos un rostro, una historia. J.P. Moraga tenía 75 años, era un anciano respetable, un abuelo, un héroe del pueblo. Alguna vez había postulado para alcalde y perdió. Era democratacristiano. Apoyó el golpe. Era de rigurosa misa dominical. Cantaba en un grupo folclórico que a veces se presentaba en el paseo del muelle. Eso no le impedía matar mujeres: las raptaba en los pueblos cercanos y las llevaba a su parcela en las afueras. Ahí tenía un congelador gigante. Les hacía lo que los asesinos en serie les hacen a sus víctimas. Prefiero no entrar en detalles. J.P. Moraga era frío, su mirada estaba muerta, tras sus arrugas se escondía algún significado del mal. Eso, creo, lo escribimos en un cuaderno. Soñábamos con hacer la película o escribir la novela o ver la historia sintetizada en la parte de atrás de la funda de un video. J.P. Moraga duró un semestre. Poseía una larga lista de víctimas falsas y gigantescas mitologías urbanas. Hicimos un par de veces el recorrido de sus crímenes: partíamos en una urbanización de Huanhualí y seguíamos hasta el sitio baldío que quedaba detrás de una discoteca rodeada de alerces y terminábamos en las puertas de lo que debería haber sido su parcela. Era como seguir a un culpable que no existía, jugar a ser detectives sin serlo. Luego descubrimos que Raúl Méndez vivía en Villa Alemana. Ahí terminamos la broma. Méndez no era literario; no era para reírse. Méndez siempre fue infinitamente más peligroso que Moraga. Más real y cercano, aunque nunca supimos verlo hasta que pasó lo que pasó. Ahora Méndez no importa. Deberíamos haber planeado un encuentro entre ambos: Moraga contra Méndez. ¿Quién ganaría?. Pensé en Moraga y sus crímenes imaginarios. Pensé en lo que sabíamos de Méndez. Méndez, dije. Por paliza. Después nos quedamos en silencio. Mudos. Eso era lo que sabíamos hacer en ese tiempo. Quedarnos mudos. Porque no éramos nadie. No éramos nada. Vivíamos ahí, en Villa Alemana, si es que a eso se le podía llamar vida. Veíamos televisión por cable. Algunas tardes y nos quedábamos pegados hasta el amanecer frente a la pantalla. Odiábamos las teleseries. Escuchábamos a Slayer. Siempre era invierno. Rebobino: escuchábamos música, dábamos vuelta por el centro, mirábamos el cielo negro, éramos fanáticos de la televisión. Eso era todo. No era mucho. No era suficiente. Teníamos planes: ganar la lotería y no trabajar jamás. Teníamos un asesino en serie, nuestro asesino en serie. O dos. Uno era real. Veíamos películas de vampiros. Dábamos vuelta por el cementerio. Llevábamos la cámara de video y grabábamos esos paseos por las tumbas, por aquellos caminos sembrados de animitas pobres de pueblo chico, poniendo nuestros pasos sobre los muertos enterrados en un terreno arcilloso que a veces era arena o barro a secas. Odiábamos a los ancianos, al alcalde, a los profesores. Habíamos salido eximidos del servicio militar por incapacidad física expuesta en certificados falsos. Nos perdíamos en esa comunidad que detestábamos: gente pálida con cara cansada, que daba vuelta por el pueblo en las tardes sin hacer nada, buscando historietas en vez de historias, conversando con otra gente, asistiendo a las patéticas fiestas escolares que hacían en discos que en otro tiempo habían sido centros de tortura. No teníamos nombre, no importaba nuestro nombre, no éramos nadie. Bebíamos cerveza. Éramos personajes de historietas a los que nadie quería dibujar. No teníamos aventuras. Nos conocíamos desde niños. Nuestros padres eran se conocían de toda la vida. Odiábamos el fútbol. Nos acostábamos, nos acostaríamos intermitentemente con las mismas mujeres. Éramos una mierda, una canción sobre la vida en otro planeta, los televidentes de una película en blanco y negro de la que nadie se acordaba, la imagen detenida de un desastre a punto de suceder.

200.000 Créditos en Seti@Home!!

Seti@HomeEl Team TauZero ha completado el procesamiento de 200.000 créditos en el proyecto SETI@Home.

Ya sé que 200.000 es tan especial como cualquier otro número, digamos 454.235. Pero como es usual darle cierto significado adicional a los números redondos, pues este lo hemos tomado como hito para celebrar 🙂

Ya, vale. Esto de los 200.000 créditos está bien… pero más de alguno preguntará… ¿qué diantres es Seti@Home? ¿Y que rayos es un crédito? ¿la moneda estandar de las novelas de asimov?

Wikipedia dice:

SETI es el acrónimo del inglés Search for ExtraTerrestrial Intelligence, o Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre. Existen numerosos proyectos SETI, que tratan de encontrar vida extraterrestre inteligente, ya sea por medio del análisis de señales electromagnéticas capturadas en distintos radiotelescopios, o bien enviando mensajes de distintas naturalezas al espacio con la esperanza de que alguno de ellos sea contestado.

Los primeros proyectos SETI surgieron bajo el patrocinio de la NASA durante los años 1970. Uno de los proyectos más famosos, SETI@Home, está siendo apoyado por millones de personas de todo el mundo mediante el uso de sus computadoras personales, que procesan la información capturada por el radiotelescopio de Arecibo.

El proyecto SETI ha trascendido su carácter de computación distribuida, al diseñar y llevar a cabo un nuevo programa que se ejecuta en el ordenador del usuario, mediante el cual es posible participar en otros proyectos que requieren grandes cantidades de proceso. Este programa tomó el nombre de BOINC (Berkeley Open Infrastructure for Network Computing) . BOINC actúa como cliente de proyectos, y ahora SETI es uno de esos proyectos. […]

Y, qué son los créditos? Un forero de astroseti dice:

Cualquier proyecto, pongamos SETI@home, envía unidades para que las procesen los usuarios. Cada unidad se envía inicialmente a tres usuarios.

Cada usuario procesa su unidad y en cuanto haya terminado envía su informe. Con ese informe pedirá una cierta cantidad de créditos, dependiendo de la máquina que tenga y del tiempo de proceso que le haya llevado.
Mientras falte por enviar su informe alguno de los tres usuarios, los créditos solicitados serán créditos pendientes, y como tales figurarán en las estadísticas de cada usuario. No se sumarán al total de créditos personal de cada uno, ni al grupo al que pueda pertenecer.

Cuando los tres usuarios hayan enviado su informe, que voy a suponer que son todos ellos OK, se calculan los créditos a dar. Aquí no estoy seguro de si se elige el valor más pequeño o si se calcula la media de los tres. En cualquier caso, esos son los créditos que se entregan a cada uno de los tres usuarios, y a cualquier otro que pueda procesar la misma unidad en adelante (por motivos de verificación, por ejemplo). Entonces, esos créditos ya aparecerán en el total de créditos y se sumarán al grupo, si pertenece a alguno.

Si alguno de los tres usuarios no envía un informe correcto, por ejemplo envía uno de error, se envía la misma unidad a otro usuario; y los créditos pendientes seguirán estando pendientes.[…]

Quieres participar? has click en

El sur es un androide

Después del terremoto y maremoto del ’60, las tierras del sur quedaron con heridas profundas que no cicatrizaban. Unos hombres desconocidos (algunos aún susurran los nombres de Wittgenstein y Serling) repararon los desgarros geológicos con prótesis geomecánicas. En la actualidad hay partes del sur que son regiones androides, topografías cyborg aguardando con paciencia el momento preciso.
Cuando llegue el día del alzamiento, no estaremos preparados.
Imagen: Parkeharrison

Sí, estamos en la Vía Láctea

Via láctea + Galaxia de Sagitario
Fui alertado sobre la publicación en varios medios online de artículos refiriendo un extraordinario descubrimiento científico: nuestro Sistema Solar sería en realidad parte de una galaxia enana llamada Sagitario, la cual estaría siendo devorada por la Vía Láctea, que es la que hasta ahora hemos considerado nuestra galaxia madre. Un artículo publicado en emol.com menciona un par de universidades, una revista científica y un astrónomo avalando este hallazgo. Sin embargo no es cierto. Un rápido rastreo por Internet revela que la información fue copiada entre varios medios de comunicación, cada vez alterando algunos detalles, como el nombre del investigador a cargo, o la revista en que el descubrimiento habría sido publicado (por ejemplo en emol.com se dice que apareció en Astrophysical Journal, mientras en otros medios se asegura que fue en Science). Aunque tales investigadores y revistas existen, los hechos reportados son falsos.

La universidad que más se repite como supuesta responsable de este descubrimiento es la University of Virginia. Una visita a su sitio web institucional revela lo lo que traduzco a continuación:

Si estás visitando este sitio web porque has escuchado reportes noticiosos falaces respecto a que el Sol es parte de la galaxia enana Sagitario:

  1. ¡No creas todo lo que lees en la web!
  2. Si eres un/a periodista, ¡por favor sigue estándares periodísticos tradicionales y verifica tus fuentes y hechos! (Si otras agencias de noticias supuestamente confiables hubieran seguido estos principios básicos, probablemente no estarías malgastando tu tiempo ahora, investigando esta noticia ilegítima).
  3. El sitio web http://www.badastronomy.com/bablog/2007/06/27/is-the-sun-from-another-galaxy responde razonablemente a la desinformación que ha hecho circular esta “historia noticiosa”

La noticia se ha esparcido por otros sitios web, en los cuales se han postulado bizarras asociaciones de hechos. En uno se asegura que ésta es la verdadera causa del calentamiento global. En otro se afirma que esto explica el fin del calendario maya. Y un inverosímil etcétera.

Para quienes quieran saber por qué las aseveraciones de aquel artículo no pueden ser correctas, los siguientes son algunos hechos clave, reseñados en el sitio web Bad Astronomy:

  • El artículo señala que este descubrimiento explicaría el ángulo con que vemos la Vía Láctea en el cielo. En realidad eso no ha sido en ningún momento un misterio. El ángulo de la Vía Láctea en el cielo tiene que ver con la inclinación del eje de la Tierra respecto al plano del Sistema Solar y no tiene ninguna importancia para decidir a qué galaxia pertenece nuestro Sol. Por el contrario, el movimiento del Sol, que sí importa para llegar a una conclusión, ocurre claramente en el plano de la Vía Láctea y no en el plano de la galaxia Sagitario.
  • La composición de las estrellas en la galaxia Sagitario es mucho más baja en hierro que el Sol, por lo que si éste fuera parte de esa galaxia sería una estrella excepcional. Por otro lado, la fracción de hierro de las estrellas en la Vía Láctea es en algunos casos más alta y en otros casos más baja que el Sol, de modo que en la Vía Láctea el Sol es una estrella común y corriente.
  • El Sol se halla casi en el centro vertical exacto de la Vía Láctea. Si el Sol formara parte de la galaxia Sagitario la posibilidad de que la intersección entre las dos galaxias nos dejara justo en esta posición es extraordinariamente baja. Si el Sol forma parte de la Vía Láctea, en cambio, esto es lo que esperamos que ocurra con la mayoría de las estrellas.
  • Las asociaciones entre este supuesto descubrimiento astronómico y un fenómeno como el calentamiento global no tiene base alguna. Baste decir que no todos los planetas se están calentando en el Sistema Solar.

A continuación la nota de prensa original:

Estudio afirma que la Tierra no está en la Vía Láctea

Viernes 29 de Junio de 2007, 15:35. El Mercurio Online [screnshot]

Vea la Galaxia de Sagitario
SANTIAGO.- Un grupo de astrónomos estadounidenses que analizó las emisiones infrarrojas en el espacio, llegó a la conclusión de que la Tierra no se encuentra en la Vía Láctea, sino en una galaxia más pequeña, llamada Sagitario.

De acuerdo al estudio encabezado por la Universidad de Massachussets, nuestro Sistema Solar tiene su verdadero origen en esta galaxia, la cual está siendo «engullida» por la Vía Láctea.

Esto, dicen los especialistas, explicaría porqué la vía Láctea se observa con una inclinación desde nuestro planeta, indica el diario mexicano El Universal.

Michael Skrutskie, coautor del estudio y profesor de astronomía de la Universidad de Virginia –que también participó en los análisis-, sostiene que «pertenecemos a otra galaxia en proceso de fusionarse con la Vía Láctea, ahora por fin sabemos el origen del misterioso ángulo que aparece cada noche en el cielo».

Este proyecto de investigación, que publican sus conclusiones en Astrophysical Journal , es el primero en ‘mapear’ toda la galaxia enana de Sagitario, además de mostrar con gran detalles como sus fragmentos envuelven y atraviesan a la Vía Láctea.

El mapeo infrarrojo, que fue realizado en 2003, muestra que Sagitario es diez mil veces más pequeña en masa que la Vía Láctea, por lo que está siendo estirada, separada y absorbida por ésta.

Supercomputador en operación

En el estudio se empleó un supercomputador para clasificar cerca de 50 mil millones de estrellas, lo cual sirvió para crear un mapa estelar que muestra el Sistema Solar de la Tierra justo en la intersección en la que ambas galaxias se están uniendo.

Previo a este análisis, los astrónomos sólo habían localizado algunas estrellas dispersas de la galaxia enana Sagitario, que fue descubierta por investigadores británicos en 1994.

El asentamiento humano mas antiguo en América…

huella humana…está en Puerto Montt, Chile.

Francamente no tenía idea. Veamos que dice la nota copypasteada de emol.com:

PUERTO MONTT.- Hace 12.500 años un niño caminó junto a una fogata, encendida sobre el arcilloso suelo de Monte Verde, 28 kilómetros al suroeste de Puerto Montt. Una capa de turba cubrió la marca, aisló el oxígeno y permitió que ésta se mantuviera intacta hasta hoy, transformándose en muestra del más antiguo asentamiento humano en América.

En honor a ese asentamiento se levantará en Puerto Montt el «Museo Arqueológico Monte Verde» (MAMV), sobre terrenos ubicados en la costanera de la ciudad y que fueron cedidos en comodato por el municipio local a la Fundación Monte Verde.

Ésta se encargará de materializar un proyecto con un valor estimado en 2.300 millones de pesos, y que el gobierno ha incluido dentro de la categoría de Obra Bicentenario.

Y aunque la célebre huella seguirá en el mismo lugar sí podrán apreciarse en el museo algunas de las cerca de 700 piezas del asentamiento que se han descubierto desde que comenzó la la investigación del arqueólogo norteamericano Tom Dillehay, y que fue reconocida por la comunidad científica en 1998. Ello se tradujo en el total replanteamiento de las teorías de poblamiento americano conocidas hasta entonces.

Sin embargo, la investigación permitió descubrir objetos de incluso 33 mil años de antigüedad, en la zona que se ha denominado «Monte Verde I», donde están proyectadas nuevas excavaciones por parte de la Fundación, en un proyecto que se completa con la protección de los sitios de los hallazgos y su eventual portulación ante la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

Nota: la imagen de este post no necesariamente corresponde a la huella original encontrada en Monte Verde.