Huele a espiritu popular

8 de abril de 1994

Salvador Allende fue encontrado muerto en un cuarto arriba del garage de su casa producto de una herida a bala auto-inflingida en la cabeza. El reporte de carabineros estima que Allende murió el 5 de Abril. Su esposa Hortensia Bussi ha declarado a los medios que la adicción a la heroína del músico chileno mas influyente de la historia sería una de las principales causas de la depresión que lo llevó a tomar tan drástica decisión.
Miembros de la ahora extinta banda de rock «Revolución» han organizado un homenaje póstumo, según declaraciones del baterista Augusto Pinochet «es una pérdida enorme para todo el mundo, una creatividad como la de Salvador es una en un millón».
Pinochet piensa retomar su carrera musical con su proyecto paralelo «Los Hawker Hunters» y el primer álbum lo harán en memoria del fallecido compositor del himno «Huele a espíritu popular».

Loop (1)

El hombre agoniza en Perú. Se muere de pena. Tiene un agujero negro en la cabeza. Un Aleph. Recuerda todo, ve todo. Nunca ha sido como San Martín o Bolívar, un utopista. Estuvo ahí e hizo lo que hizo. Eso fue todo. Luego desapareció. Ahora sueña y nosotros vivimos ese sueño. El de un viejo soldado que agoniza en el exilio. Nada más que eso. El futuro es el pasado. Un sueño que es un poema pero también un campo de concentración.

El sueño de Contreras 05


11 de septiembre de 1974

Marines bajan sorpresivamente desde 4 buses, camuflados como buses de pasajeros, que cruzaban la Alameda sincronizadamente al momento de los estallidos y entran por el forado, tomando por sorpresa al escaso contingente militar, de carabineros e investigaciones que es reducido rápidamente. Allende intenta hacer uso del fusil regalado por Fidel Castro pero se traba y es capturado. Cubren las entradas al edificio y se preparan para resistir hasta la llegada de las fuerzas de ocupación.

En el país la confusión es total. Las Fuerzas Armadas están descontroladas. Generales leales al gobierno toman el control de ciertas ciudades y otros, de corte golpista, se enfrentan desde pequeñas guarniciones y regimientos. En Santiago se registran enfrentamientos entre Carabineros y militares. El regimiento Buin se alza y ataca coordinadamente las oficinas centrales de investigaciones de Chile y al comando de Telecomunicaciones. Nadie sabe contra quién disparar, los tiroteos son desordenados e involucran a civiles, militares y policías. Un tanque del regimiento Tacna entra al edificio del Congreso disparando su cañón y matando al personal administrativo que se había acuartelado para resistir. Cuatro Hawker Hunters sobrevuelan el centro y bombardean el Edificio del Ejército frente a la Moneda, la artillería antiaérea apostada en el techo derriba a uno que cae humeando en el barrio del Mercado y entra por el techo de la estación Mapocho matando con la explosión a todos quienes se encontraban dentro. Los helicópteros del Ejército comienzan a llenar el cielo capitalino volando a baja altura y disparándole a todo lo que se mueve. Tres son derribado por las ametralladoras de los Hawker Hunters que hacen una nueva barrida sobre el centro.

Helicópteros Huey Bell, de la Marina norteamericana, definen LZ (Landing Zones) en las cuatro principales rutas de acceso a la capital, apoyados por tanques y armamento pesado trasladado desde Valparaíso durante la noche. Claramente la Marina chilena se había pasado al bando golpista en los días anteriores.

Phantom F4 irrumpen desde el área de Pudahuel. Sueltan misiles con guía de calor y derriban a los tres Hawker Hunters que caen en llamas sobre el Cerro Santa Lucía, el Edificio del Banco del Estado y el tercero, intentando un aterrizaje forzoso, cae sobre la Avenida Providencia destruyendo casas comerciales, automóviles y originando un gran incendio en la base de las Torres de Tajamar. Dos escuadrones ya habían destruido las pistas de aterrizaje y los hangares de la Fuerza Aérea, limitando su accionar a baterías antiaéreas y a un puñado de helicópteros que no habían podido ser eliminados en tierra.

El Comandante Bachelet habla por cadena nacional de radio e insta a la población a mantenerse en sus casas: “El pueblo debe defenderse pero no sacrificarse”, dice Bachelet. “El pueblo no debe dejarse avasallar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse. Todo aquel que lo sienta en su corazón, que se presente a cualquier repartición de la Fuerza Aérea inmediatamente”.

Los cordones industriales de Vicuña Mackenna organizan piquetes de trabajadores armados que se dirigen a la Moneda en un intento estúpido por recuperar un símbolo. Son eliminados como moscas por los helicópteros del ejército que ya inclinó su balanza hacia los norteamericanos.

Bombarderos ingresan a cielo de Santiago y arrojan 200 toneladas de bombas sobre distintos objetivos, entre ellos las reparticiones de la Fuerza Aérea y algunos emplazamientos estratégicos que pudieran llegar a ser conflictivos para las tropas de tierra. El reducto de Peñalolén, donde se encontraba el comandante Bachelet, es destruido completamente, nunca se encontraron sus restos.

El MIR se repliega aduciendo que la batalla está perdida y que su verdadera función vendrá en la guerrilla de resistencia después de la ocupación. A pesar de ello un piquete de miristas se enfrenta con soldados chilenos a los pies del Cerro San Cristóbal. Los militares los hacen retroceder hasta la cumbre. Por la Alameda ingresa un desfile de modernos tanques Leopard 1 V, de fabricación alemana, con la bandera de los Estados Unidos de América y una caravana de vehículos de transporte de tropas custodiados por helicópteros Huey Bell. No se produce un sólo disparo hasta que se estacionan frente al antiguo Congreso y una delegación de oficiales de ocupación ingresa al edificio.
En la cumbre del Cerro San Cristóbal, cinco miristas aún resisten. Dos de ellos mueren alcanzados por una ráfaga de ametralladora y un tercero es capturado tras perder el equilibrio y caer por las escalas que llevan hasta la virgen de la cima. El cerco se estrecha en torno a Francisco Ortega y Alvaro Bisama, los últimos dos miristas vivos del contingente que salió a defender el gobierno de la UP.

En el Congreso Nacional, ocupado por tropas norteamericanas, se instalaba la única radio autorizada para transmitir usando equipos donados por Radio Agricultura. Michael Wilson, comandante de las tropas de ocupación y ahora la máxima autoridad de la ciudad de Santiago, le habla al país en un pésimo castellano, invitándo a todo chileno a unirse en la “reconstracción” (sic) del país, en el mismo instante en que una bandera norteamericana era izada en el frontis del ex congreso, bajo la mirada atónita de los pocos chilenos que se atrevían a mirar por las ventanas. Mientras tanto, sobre el cerro, parapetado tras el cadáver de Francisco Ortega, Alvaro Bisama descargaba sus últimos cartuchos de espaldas a la base de la virgen del San Cristóbal. Rodeado, gritó que “antes de lo que creen, traidores culiados, abriremos las calles para que pase el hombre libre de nuevo, hijos de perra!!!”, sacó un corvo, de pronto se puso de pie y corrió hacia las tropas gritando algo que nadie entendió. Cuarenta tiros fueron extraídos desde su cuerpo al momento de la autopsia. La fotografía tomada por el corresponsal en el momento en que Bisama corría hacia la tropa dió la vuelta al mundo y se convirtió en el símbolo de lo que esa mañana había ocurrido en Chile.

El inicio del Imperio


Tupac Inca Yupanqui miraba el mismo río Maule que sus veinte mil soldados imperiales cruzaran dos días atrás. Ya estaba cansado por la larga campaña de conquista, y solo quería volver a Cuzco. La resistencia había sido férrea, pero desde hacia varias semanas las huestes del Imperio Inca habían podido avanzar sin mayor dificultad, solo escaramuzas menores. Le preocupaba que a medida que más se acercaba al corazón del territorio Mapuche, también se encontraban más y más tablas con runas. En prácticamente todas las casas se encontraban tablas parlantes, como le decían los locales. Ya varias tablas habían sido enviadas al Cuzco para ser descifradas. Los nativos se referían a su lenguaje escrito como “mapudungun”.
El Inca estaba preocupado. Tan oscuros eran sus pensamientos, que no vio cuando, del lado opuesto del Maule, miles de brazos y piernas salieron de entre los árboles. La sangre en sus cuerpos y sus caras hablaban de victoria y masacre.
La contra-invasión Mapuche al Imperio Inca duró dos años. El Cuzco, Quito y Machu Picchu cayeron. Los campos imperiales fueron arrasados. El Cacique Hueichapan estableció en el rió Ancasmayo la Frontera Militarizada Norte del Imperio Mapuche. Es en ese rió donde fueron aniquiladas las expediciones españolas de Pizarro y Almagro veinte años después.

Fuente: “Breve Historia Escolar del Imperio Mapuche”

En la foto, el cacique Huenuqueo y su familia, descendientes del gran lonco Millaqueo, señor de Wilkamayu, Lima, 1897.

Andrés Corona

The City

“los muertos salen de sus tumbas/ los aviones vuelan hacia atrás/ los rockets suben hacia los aviones/ Allende dispara/ las llamas se apagan / se saca el casco / la Moneda se reconstituye integra/ su cráneo se recompone / sale a un balcón”.

Traducción de «The city», E.P de la banda punk DEAD WAVE. Publicado por Epitaph Records, Iowa, 1977.

*Letra y música: Gonzalo Millán (1947-2006)

El día del Chacal

A la distancia, “El chacal de Nahueltoro” (1969) de Miguel Littin puede ser vista como una mediocre cinta sobre un asesino en serie campesino, que contó con la ventaja de estar sobrelegitimada por su exceso de retórica y sus homenajes apenas asumidos al neorrealismo italiano. Asumiendo el formato realista (blanco y negro, cámara casi documental) Littin ejecuta una biopic sobre la vida y obra de Jorge del Carmen Valenzuela Torres, un sujeto iletrado que asesinó a su familia y luego fue reeducado en prisión para ser, paradójicamente, fusilado por el Estado que lo había alfabetizado. Sobresale la actuación de Nelson Villagra como el asesino que sostiene conversaciones con un sacerdote calvinista sobre la fe antes de bailar una cueca con un fantasma en su celda, momentos antes de su fusilamiento.

Para los fans y cinéfilos circula una versión alternativa en clave splatter remontada –y en un claro tono postcine– por Mario Francia en 1996 con escenas nuevas donde el Chacal –siempre de espaldas- se come los cerebros de sus víctimas y es poseído por el fantasma su ex mujer. Esta versión cuenta con un score hecho ad hoc por la banda straigth edge osornina “Di Girolamo kids”. Luego de ese experimento, en 1998, Francia estuvo a punto de hacer una continuación (“El Chacal regresa desde el infierno”) pero no prosperó por problemas de derechos y porque la tecnología de efectos stop-motion que quería ocupar resultaba demasiado cara.

Mori, Héctor. «Diccionario de cine chileno». LOM Ediciones, Santiago, 2002

The Shadow

7 de septiembre, 1986
Este día el mundo perdió a Orson Welles, un gigante del cine. Nacido el 6 de mayo de 1915, en su niñez fue catalogado de niño prodigio. En 1938, junto con varios colegas de su compañía, representó por radio, en la cadena CBS, una adaptación de la obra de H. G. Wells «La guerra de los mundos«. El realismo fue tal que la emisión causó auténtico pánico en Nueva Jersey, donde, según la obra, estaba teniendo lugar la invasión de los extraterrestres. Su obra cumbre fue la película Ciudadano Kane, obra que lo llevaría al estrellato indiscutible del género.
El símbolo de la genialidad murió mientras filmaba un documental en Santiago, Chile sobre autoritarismo militar en Latinoamérica. Welles viajaba en una caravana gubernamental cuando el vehículo fue atacado por el grupo subversivo FPMR. Para homenajear la vida del director, varios cines nacionales proyectarán sus películas durante el resto del mes.
En el ataque, también fueron muertos el chofer del vehículo, José Lezanos, un guardaespaldas, Pedro Gomez, y el Gral. Augusto José Ramón Pinochet Ugarte.
Wikipedia

El sueño de Contreras 04


23 de marzo. El presidente Allende llama a acantonarse a todas las reservas y abre registros en plazas públicas para alistamiento voluntario.
En un acto nocturno multitudinario, le entrega simbólicamente un fusil AK-47 al comandante Mauricio, vocero del Movimiento de Izquierda Revolucionario.
Ese mismo día en la noche recibe una llamada de Fidel Castro donde le explica que su sacrificio no será en vano. Allende entiende que Unión Soviética transó la situación chilena por algún tipo de beneficio hacia Cuba y Castro. Cuelga el teléfono con profunda amargura.

28 de marzo. Perú y Bolivia emiten una declaración conjunta condenando la actitud de Chile frente a la crisis regional. El embajador de Estados Unidos en Lima se reúne con los cancilleres de ambos países y les deja en claro que no tolerarán invasiones a territorio chileno, la guerra está ganada antes de declararse y cualquier penetración sobre territorio chileno se considerará un ataque a los Estados Unidos de América. Les aclara que Washington no desea el desmembramiento de Chile sino su reconstrucción y recuperación en el mediano plazo.

1 de Abril de 1974. El portaviones Nimitz abandona Pearl Harbor en dirección sur.

2 de Abril de 1974, la flota norteamericana de la Operación Unitas abandona sus posiciones durante la madrugada y se reúne frente a las costas de Valparaíso. Imponiendo un férreo bloqueo marítimo, anunciando que cualquier embarcación que intente entrar o salir de aguas chilenas, militar o privada, será considerada hostil y destruida.

6 de Abril, comienzan los juicios y fusilamientos sumarios contra periodistas de El Mercurio y empresarios del área del transporte por actividades sediciosas.
Se cierran las fronteras. Se suspenden las clases, se instaura toque de queda a las 3 de la tarde. Tempranamente las tropas se concentran en torno a Santiago, abandonando a su suerte a la población de los extremos del país.
Allende sondea a los argentinos que se declaran neutrales.

12 de Abril, los nervios se apoderan del país.
Quilapayún, Víctor Jara, inti Illimani, entre otros, recorren el territorio dando conciertos gratuitos para levantar la moral de la gente.

20 de Abril, Carlos Altamirano se convierte en el trecer jerarca político en huir del país, después de Jacques Chonchol y Guastavino. Será sorprendido en la frontera cerca de Bariloche y fusilado sumariamente por traición a la patria.

21 de Abril. Un grupo de países de la Cumbre de los no alineados lee una declaración de apoyo a la situación chilena. La comparan con Vietnam. El embajador ante la ONU de Etados Unidos abandona la sala.

22 de Abril. La prensa internacional está pendiente de la situación chilena, se organizan manifestaciones multitudinarias en Londres, París, Roma, Ciudad de México y Washington mismo, para detener la inminente invasión.
Un chileno se prende fuego frente a la embajada de USA en Estocolmo.
Durante la tarde, el embajador ante la ONU declara que la situación en Chile es insostenible para su gente, que el gobierno de Salvador Allende es un peligro para la democracia y la estabilidad de la región. Que Estados Unidos siente el peso de su compromiso con la libertad y los derechos de las personas y que no trepidará en acudir en defensa del pueblo chileno si Allende no depone su cargo y lo entrega a una comisión de paz de Naciones Unidas hasta estabilizar el país y realizar elecciones en el mediano plazo.

23 de abril en la noche, un misil agua-tierra cae limpiamente sobre la intendencia de Valparaíso y la destruye en medi ode una explosión espantosa que deja un cráter de 100 metros de diámetro. El pánico se apodera de la población, que corre hacia los cerros, produciéndose al menos 50 muertes por aplastamiento y caídas.

24 de abril en la mañana. Chile le declara la guerra a los Estados Unidos de Norteamérica.

24 de abril en la madrugada. Cientos de bombas caen sobre Valparaíso durante toda la noche, concentradas en el centro cívico y administrativo de la ciudad. Misiles destruyen objetivos específicos y un equipo de Navy Seals desembarca con la misión de asesinar a cuatro autoridades políticas con nombre y apellido. Al amanecer el ataque se detiene y el sol ilumina los restos humeantes de lo que alguna vez pudo llegar a ser una ciudad patrimonio de la humanidad. Desde los cerros, los habitantes de Valparaíso pudieron ver como a las 10 de la mañana, una descarga de torpedos hacía estallar al buque escuela Esmeralda que permanecía refugiado en el molode abrigo del puerto, como epílogo dramatico de la operación.

29 de abril. Allende decretó apagones generales a partir de las 6 de la tarde y la intervención de todos los diarios y emisoras de radio del país.

11 de mayo. Sin saber de dónde, un enjambre de aviones de combate norteamericanos entran hacia el valle de Santiago desde el sur de la ciudad. Las alarmas de bomberos se encienden y comienzan las movilizaciónes. Pero los aviones pasan raudos por el cielo sin soltar ningún explosivo, perdiéndose antes que las baterías antiaéreas puedan descargar un solo tiro.

11 de junio. Luego de dos meses de iniciado el bloqueo naval, comienza una seria escasez de petróleo y gas natural. Un emisario argentino arriba en secreto a la capital, se reúne con Salvador Allende y le ofrece la ayuda discreta del gobierno argentino a cambio de la solución de ciertas diferencias con respecto a la soberanía sobre tres pequeñas islas del sur de Chile. Luego de fuertes discusiones, Allende accede y comienza el traslado hormiga de petróleo a través de los pasos fronterizos sureños no vigilados por las patrullas aéreas norteamericanas.

11 julio. El canciller Letelier, que ha realizado innumerables visitas, reuniones, conferencias y manifestaciones en todo el mundo, para denunciar la crisis humanitaria que está a punto de desatarse en Chile producto del bloqueo norteamericano, Habla ante la ONU y en mitad de su discurso, sufre un desvanecimiento producto del cansancio. Esa imagen, valió más que todo el armamento, la diplomacia y las manifestaciones pro-Chile realizadas hasta el momento. Esa imagen dió la vuelta al mundo desatando una ola de simpatía sin precedentes hacia la causa chilena.

11 de agosto. Luego de un mes de manifestaciones multitudinarias en diversas ciudades del planeta, de la creación de un frente de países pro-Chile y de tres recitales “Chile resiste!” (organizados por Roger Waters, con la participación de Pink Floyd, Joan Báez, Santana, Grateful Dead, Bob Marley, Elton John, Wings, Arlo Guthrie, más artistas locales y Quilapayún, en Hyde Park, Londres; Central Park, New York; y junto al Bois de Boulogne). Estados Unidos decide apurar las cosas y declara un bloqueo al espacio aéreo chileno a raíz de un confuso incidente que termina con un helicóptero Huey Bell, que patrullaba la costa, estrellado contra los acantilados de Laguna verde, Valparaíso.

1 de septiembre. Los norteamericanos pierden la paciencia. Algo parece no estar funcionando porque el país no está de rodillas, hambriento y rogando por la intervención gringa como debería de haber ocurrido. Incluso se han detectado grupos de milicianos internacionales ingresando por el paso de Lonquimay provenientes desde Argentina y todo el mundo.

11 de septiembre de 1974, 09:45 de la mañana. Un escuadrón de Phantom F-4 monoplazas de la Marina norteamericana irrumpen en el cielo de Santiago por detrás de la cordillera a la altura del Cajón del Maipo. Las Fuerzas Armadas chilenas son sorprendidas en el único frente que creían cubierto. La reacción es lenta y en pocos minutos los jets sobrevuelan la capital abiertamente dirigiéndose hacia el norte. Tres de ellos se abren hacia el aeropuerto de Pudahuel, tres lo hacen hacia la Escuela Militar y tres descienden bruscamente en vuelo rasante hacia el palacio de La Moneda.
Exactamente a las 10 de la mañana, tres misiles “sparrow” avanzan por la calle Zenteno, cruzan la Alameda y estallan contra la fachada sur del palacio de gobierno. Los F-4 hacen una parábola ascendente produciendo un ruido que revienta los vidrios de los edificios vecinos. Una lluvia de cristales cae sobre las calles y una negra columna de humo se eleva desde el antiguo edificio. Más tarde las cámaras captarían el preciso instante en que la bandera chilena flamea y se consume entre las llamas y el humo del incendio que se desata.

Huracán Extraterrestre

Vía: Nasa/Cassini Homepage

La sonda Cassini, que orbita Saturno desde el 2004, tomó las primeras imágenes de un huracán en otro planeta.
El monstruo de 8000 kilómetros de diámetro (dos tercios del diámetro de la Tierra) se ubica en el polo sur de Saturno, moviéndose en contra el sentido horario a 550 kilómetros por hora.
En el site de la misión hay una pequeña filmación del huracán.

huracan-en-saturno.bmp

Aún en nuestro pequeño vecindario, el Sistema Solar, hay muchas cosas por ver. Ni hablar de lo que hay puede haber más allá.