En la madrugada del 27 de febrero recién pasado, un terremoto de grado 8.8 o 8.5 en la escala de Richter sacudió a la Región del Bio Bio, liberando una energía total de 6×10^19 Joule [6 seguido de 19 ceros] en pocos minutos. Esta cifra es impresionante: corresponde a casi un millón bombas atómicas tipo Hiroshima, y 500 veces la energía del terremoto en Haití, hace pocas semanas.
Comparemos esta cifra con la energía liberada en un impacto de un asteroide que choca con la Tierra. Si la velocidad relativa entre ambos es de 30 km por segundo (que corresponde a la velocidad de la Tierra en su órbita alrededor del Sol) necesitamos una masa total del asteroide de 130 millones de toneladas para liberar la misma cantidad de energía como en el terremoto. Aplicando una densidad típica para asteroides de 3 g/cm3 se calcula un diámetro de 400 metros del cuerpo impactante. Continue reading «Terremoto versus impacto cósmico: ¿Qué es más peligroso?»
Hasta donde sabemos, en 2012 no ocurrirá algo especial, aunque quizás usted haya escuchado una o más de las siguientes predicciones astronómicas: un planeta gigante llamado
Cuando se habla de 
Hay consenso en que lo que mejor caracteriza al mundo moderno, es el uso intensivo y masivo de la tecnología. Es tan amplia su penetración en la sociedad, que es difícil encontrar algún ámbito del quehacer humano en que se prescinda de ella, y entre los usuarios se genera un nivel de dependencia tal, que para muchos puede resultar inimaginable la existencia, si se ven privados de algunos de los tantos artilugios que nos acompañan en la vida cotidiana. Por otra parte, esta tecnología avanza a un ritmo tan vertiginoso, que nadie deja de sorprenderse -ni siquiera los especialistas- de la
Las luces de la sala se apagaron y el silencio del público permitió escuchar una banda sonora imponente. Luego, las imágenes de religiosos en el Vaticano, realizando el rito posterior a la muerte de un Papa. En seguida, el otro fundamento de la trama de la película: Una recreación del
El Renacimiento es uno de los períodos de la Historia de Occidente más recordados e idealizados; pero esa evocación, romántica a veces, no se explica sólo por el importante aporte que esa época hizo al establecer los cimientos de los tiempos modernos, sino que también, y principalmente, por la gran cantidad de personajes que, en las más variadas disciplinas, destacaron por su sublime producción artística e intelectual.
Cuando el 4 de octubre de 1957, la ex Unión Soviética puso en órbita al Sputnik I, el primer satélite artificial de la historia, se dio inicio a la conquista del Espacio, epopeya científico tecnológica que permitió materializar un sueño que desde tiempos inmemoriales había embriagado la imaginación de la humanidad: Viajar hacia las estrellas.