Ha terminado un viaje de seis años. Un viaje extrañísimo. Y si bien desde la mitad del viaje empecé a disfrutar del recorrido evitando que la ansiedad por el final me arruinara el paseo, en este último tramo mi relajo se fue a las pailas y empecé a pasarla mal.
Soy de los que abominé de la sexta temporada. Consideré que la inclusión del flashsideways (fsw) era una pérdida de tiempo para la construcción dramática ya que no había manera de que me involucrara emocionalmente en ella, al ser, de suyo, una línea alternativa, una versión de segunda mano, algo que sabemos, no perdurará. Por otra parte, la acción en la isla había desviado el foco hacia “el humo negro” y sus objetivos, algo con lo que no teníamos ningún tipo de conexión y que ni siquiera entendíamos bien. Continue reading «…Y la isla era una isla»
¿Qué es lo que cuenta Lewis Carroll En Alicia en el País de las Maravillas? ¿De dónde sacó estas ideas tan descabelladas y dementes acerca de mundos desquiciados que se doblan sobre sí mismos, repletos de significados torcidos y realidades rabiosamente alteradas? La primera lección que hay que sacar de este libro, que originalmente iba a llamarse Las aventuras subterráneas de Alicia, es confirmar que los textos que exploran la ficción son generalmente los que más se acercan a la realidad como la conocemos. La ciencia ficción, por ejemplo, se comporta naturalmente como una metáfora muy nítida del contexto histórico y la fantasía es un reflejo ampliado de nuestra realidad más cercana. 

Hablar del género de la ciencia ficción y qué la define, es entrar en un campo minado con terroristas, mártires y kamikazes dispuestos a morir por lograr que tal o cual definición prevalezca. Por supuesto, no es la intención de TauZero introducirse en tales idioteces. Para simplificar, bastaría decir que hay ciencia ficción soft y ciencia ficción hard. Por CF soft uno entiende historias dulzonas del tipo Ray Bradbury, con mucha metáfora y alegorías y simbolismos melancólicos y etc etc. Por CF hard se entienden historias del tipo Arthur Clarke, con artilugios increíbles en escenarios doblemente increíbles con
El 11 de mayo de 2001 murió
Mika Martini, del sello 

«Milagros de vida». Así se llama la recién lanzada autobiografía de J. G. Ballard (2009), en la cual repasa su infancia en un campo de concentración en China, los giros que le dio a la ciencia ficción, el ajetreado Londres de los años 60 y el cáncer mortal que actualmente lo carcome. Una excelente ocasión para repasar vida y obra de una de las mejores plumas de las últimas décadas.