Cuando se habla de cambio climático, la mayoría de la personas tienden a creer que el clima fue en otra época estable, y que somos nosotros, con nuestra modernidad, quienes lo estamos ahora alterando, con consecuencias insospechadas para el futuro de la humanidad y de la Tierra. También se tiende a asociar el fenómeno del cambio climático exclusivamente con el aumento de la temperatura promedio del planeta, provocado por el incremento (debido a los procesos industriales) en la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
Sin embargo, al estudiar la historia del Continue reading «Milankovitch y las causas astronómicas del cambio climático»

El Renacimiento es uno de los períodos de la Historia de Occidente más recordados e idealizados; pero esa evocación, romántica a veces, no se explica sólo por el importante aporte que esa época hizo al establecer los cimientos de los tiempos modernos, sino que también, y principalmente, por la gran cantidad de personajes que, en las más variadas disciplinas, destacaron por su sublime producción artística e intelectual.
Cuando el 4 de octubre de 1957, la ex Unión Soviética puso en órbita al Sputnik I, el primer satélite artificial de la historia, se dio inicio a la conquista del Espacio, epopeya científico tecnológica que permitió materializar un sueño que desde tiempos inmemoriales había embriagado la imaginación de la humanidad: Viajar hacia las estrellas.
Aunque bastan los ojos (y en lo posible una noche oscura alejados de la ciudad), para maravillarse con la inmensidad del cosmos, es del todo evidente que sólo gracias al uso de instrumentos de observación (tecnologías ópticas y no ópticas) es que ha sido posible alcanzar el nivel de conocimientos que actualmente tenemos acerca del Universo. Esto se confirma al estudiar la historia de la ciencia, en donde se puede identificar, como un punto clave en el desarrollo de la astronomía, a la primera observación telescópica que realizó
Un mito que circula a veces es que los observatorios astronómicos sólo sirven a países extranjeros que envían a su gente a llevarse datos que no comparten con las universidades chilenas. Por tanto, se pregunta la gente, ¿de qué le sirve a Chile prestar su territorio y apoyar la instalación de estos proyectos? Quiero responder a esto precisamente desde mi perspectiva de científico chileno.