Hermana, soy una poeta (Gabriela Mistral)

“Hermana, soy una poeta”


Sí, una leve brisa
sopla en el pueblo
y yo puedo ver a través de las ropas
de toda la gente.
No hay razón alguna
para esconder estas palabras que vengo sintiendo,
ni hay excusa para comentar
los libros que he venido leyendo.
Pero sigo.
Lo hago.

La razón, es que soy una poeta.
Hermana, soy una poeta.

A lo largo del camino,
más allá de las puertas de la prisión,
releo mis novelas de crímenes
mientras me pregunto
si hay alguien aquí
que se sienta como yo.
¿Es que es malo lo que hago?
¿O lo que soy?.


Por supuesto, la razón, es que soy una poeta.
Hermana, soy una poeta.


Y por sobre Long Island,
todos ellos te lanzan sus camionetas Citroen encima.
No los saludas
ni les das la mano.
Huelen a pastillas de menta.
Lo único que tú tienes es tu propia juventud.
Pero estás sola, sola y más sola,
esperando las luces que no vendrán esta vez.

La razón de todo, es que soy una poeta.
Hermana, soy una poeta.

Gabriela Mistral, Long Island, 1953. Inédito.

Patria y libertad se llevó a mi niña (Víctor Raja!)

Patria y Libertad se raptó a mi niña (E.P, 2006)

Dijo que se iba ir lejos para las fiestas
El año nuevo, al puerto
Eso dijo
Pero nunca llegó
Nunca llegó a ninguna parte
Nunca llegó a ninguna parte


Patria y Libertad secuestró a mi niña
Patria y Libertad se la llevó lejos
Patria y Libertad se la llevó


Ahora no sé
Dónde puede estar
Ellos la arrancaron de mis brazos
Me la arrancaron
No sé
Dónde puede estar
Ellos la arrancaron de mis brazos
Se la llevaron


Avísenme, Avísenme, díganme algo
Que la presidenta se levante de la cama
Y que encuentre
Dónde tienen metida a mi niña
Llámenme, llámenme, digan algo
Que se pongan a trabajar los tiras
Y que ellos me digan
Si está viva


Oh oh oh oh oh oh
Oh oh oh oh oh oh


Dijo que se iba ir lejos para las fiestas
El año nuevo, al puerto
Eso dijo
Pero nunca llegó
Nunca llegó a ninguna parte
Nunca llegó a ninguna parte


Patria y Libertad secuestró a mi niña
Patria y Libertad se la llevó lejos

Patria y Libertad se la llevó

Patria y Libertad secuestró a mi niña
Patria y Libertad se la llevó lejos

Patria y Libertad se la llevó

Copyright: Víctor Raja!, Black Rocket Records, Puente Alto 2006.

Tunguska 9

Godard abría los ojos de nuevo dentro del cine. En la oscuridad. Le picaba la piel de los muslos y las canillas. Pulgas. Amaba y odiaba a la vez los cines viejos. Las luces estaban apagadas. Tenía a veces esos blackouts, esas pérdidas de memoria. Godard estaba viejo. En la pantalla, las imágenes mostraban a Andy Warhol caminando por Nueva York. Godard sonrió. Warhol era una mierda, pero era una mierda simpática, una mierda conocida. Siempre le dieron risa sus películas. Ese hijo de puta de Paul Morrisey no sabía demasiado de cine pero era divertido. Tenía buenos títulos, por lo menos, pensó. Luego puso la mente en blanco. Zen de cinematógrafo, zen de auteur. Miró la película. Warhol caminaba por una calle de tierra en un suburbio de una ciudad americana. Todo era en blanco y negro o, mejor dicho, color sepia. Un color de foto antigua, de cinta sudamericana al modo de un neorrealismo involuntario provocado por la precariedad, la pena o la imposibilidad de filmar en mejores condiciones. La película era muda. Warhol caminaba por el suburbio y luego las casas desaparecían y la ciudad se acababa y todo –la pantalla, lo que podia aguantar el ojo de Godard- se convertía en un sitio baldío. Había caído una bomba ahí, una bomba tan grande que la pantalla no alcanzaba a cubrir la extensión de un cráter. Eso. Todo lo que Godard veía de la cinta era un cráter. Un inmenso agujero en la tierra. Warhol decía algo a la cámara pero solo se veían sus labios moverse, sin posibilidad de entender nada. Luego la cámara enfocaba la cara de Warhol. Warhol en el centro del cráter como una tela blanca que aún no ha sido pintada. Warhol como una mancha. Finalmente, la cámara hacía un zoom hacia la cara de Warhol. Veíamos sus arrugas, aquellas otras extensiones de tierra arrasada. Luego, la cinta acababa y Godard, por fin, salía de la sala.

2022: Pedreros

Así que estamos en el laboratorio y Sodano va y me dice que logró la fórmula para hacer funcionar la máquina del tiempo y que quiere viajar de vuelta a Santiago de 1965 para matar a Jorge Pedreros. Y yo le pregunto si es verdad y él me dice que sí, que quiere matar a Pedreros. Y yo le aclaro que lo que me interesa es lo otro, lo de la máquina y me dice que sí, que fue sencillo y que la máquina ahora funciona a las mil maravillas pero lo que importa es Pedreros, matar a Pedreros y toda su musiquita. Y yo le digo que está loco y él me dice que no y luego nos ponemos a discutir y nos trenzamos a golpes y Sodano va y saca una llave inglesa y me golpea en la cabeza. Y yo caigo al suelo y lo único que veo es como Sodano se mete a la máquina y aparece y desaparece en un segundo mientras la máquina del tiempo emite un ruido similar al de un helicóptero o un comediante que hace el ruido de un helicóptero. Y luego me desvanezco (en el momento en que todo el mundo se desvanece) y despierto con la cabeza herida y Sodano me sacude y me dice: lo siento, no quería hacerlo. No me dejaste otra. Y yo me preguntó qué. Eso. Viajar en el tiempo. Salvar la línea temporal. Eso. Matar a Jorge Pedreros. Y yo me pregunto quién es Pedreros. Y Sodano dice. El compositor, el actor cómico, Espinita, ese. No sé de qué hablas, digo. Y Sodano me dice: No más Pedreros. Y yo me doy cuenta de que tiene la bata blanca manchada con sangre. Lo he comprobado, dice. Salvé al mundo. Ya no existe Pedreros. Pero a quién le importa ese tal Pedreros, digo. Para eso viajé en el tiempo, dice. Fui y lo maté. Eso fue todo. Ya no más el Jappening Con Ja, ni las canciones de Gloria Benavides, ni el Festival de la Una. La Nueva Ola duró un suspiro. Maté al Chino Pedreros, dice. A Espinita, dice. Yo cambié la historia y luego eché a perder la máquina y ya no se puede ocupar más, dice. Y yo lo miro. Y me doy cuenta de que Sodano siempre fue un poco loco, un poco excéntrico. Y él salta en el aire y no sé qué decir. Me duele la cabeza. Me duele la herida en la cabeza. Me duele el vacío que tengo en mi cabeza: algo que se perdió. Algo que no está ahí. Algo que no puedo recordar. Más adelante, sabré que centenares de personas tuvieron esta misma sensación en este mismo instante y que algunas sufrieron ataques de epilepsia o crisis histéricas. Más adelante, me enteraré que algunas de esas personas iniciarán una religión dedicada a ese agujero blanco en su propia memoria y se explicarán que en esa nada, esa línea borrosa de amnesia, hay una manifestación de la voluntad de Dios. Pero eso será después. Por ahora, en el laboratorio, veo como Sodano baila y salta y me abraza y me dice que no lo veré nunca más, que ya es un un hombre completo porque eliminó a Jorge Pedreros, mató al peor virus de la cultura chilena de los últimos treinta años y con eso cambió la historia, salvó el presente, aseguró el futuro, puso las cosas el lugar correcto, dice antes de irse a un lugar desconocido.

2022 (Isabel)

Isabel A: Había un tipo en el sanatorio, mamá. Cuando llegó tenía la cabeza recién rapada. Lo habían mandado ahí después de que su mujer había muerto de leucemia.. Estaba deshecho. Como yo. O más que yo. Como si tuviera los todos huesos rotos, esa clase de impresión daba. Le daban pastillas. Las mismas que a mí, las azules. Lo sé porque el tipo se las guardaba bajo la lengua y después me las mostraba. No eran muy puntillosos con ese aspecto de la terapia, mamá, no mucho. Pero lo que importa es el tipo. Se llamaba Germán y era profesor. Eso me contó. Hacía clases en un instituto. Era experto en historia de Chile, me dijo. Pero no hablaba de eso mucho. Decía que esa parte de su vida se había ido cuando ella se había muerto. Borrado de un plumazo, decía Germán. A negro. No puedo penetrar más allá de cierto momento porque el dolor me ciega, decía mientras tomábamos té. El dolor no me deja pensar, no me deja respirar y el cuerpo se me paraliza, decía y yo lo escuchaba mientras bebíamos ese té, sentados en el comedor del sanatorio, mirando por los ventanales el desierto al atardecer. Eso decía Germán y luego sacaba un cuaderno y me leía sus poemas. Era raro escucharlo, mamá. Sus poemas no parecían poemas. Sus poemas no estaban escritos en verso. Hablaban de refrigeradores y lavadoras. Había uno que detallaba la cantidad de los botones del delantal de una de las monjas. Y él iba así, botón por botón, hablando del blanco, de las arrugas y pliegues de la ropa. Era como si compusiera un rostro o el mapa de una ciudad. Así eran los poemas de Germán, mamá. Fríos, como cadáveres pero se trataba de cosas, de objetos y él los hacía lucir como cadáveres, como cuerpos muertos. A mí, a veces, me daba risa. Él venía en las tardes y me leía uno. Escribía con lápiz Bic en una pequeña libreta. Tenía una letra mínima, inentendible. Era un ritual que se repetía día a día: todos esos atardecer amarillos del norte yo escuchaba poemas sobre bicicletas o cubos de basura como si fueran acuarelas o imágenes de personas muertas. Por supuesto, al principio no entendía nada pero, con el tiempo, llegaron a gustarme: veía como le crecía lentamente el pelo a Germán y pensaba que eso tenía que ver con los poemas. El pelo y que me gustaran. Eso pasaba casi todo el tiempo. Sólo una vez Germán me leyó otra cosa: un día domingo, de invierno. Se había largado a llover. Una de esas lluvias que en el norte destruyen todo. Una lluvia casi bíblica, mamá. En la tele mostraban a la gente anegada en el sur, personas arriba del techo de sus casas con los brazos extendidos y esperando ser rescatadas por helicópteros de la inundación. En el norte no era para tanto, pero el temporal transformaba el desierto en un mar de barro. En el sanatorio habían goteras. Las monjas colocaban basureros de plástico para recoger el agua. Mientras llovía, mirábamos el agua caer y comíamos pan con palta con Germán, de eso me acuerdo, cuando él sacó la libretita y se puso a leer. Era un poema largo, de varias páginas, escrito con esa letra chiquitita y apretada con la que anotaba todo. Estábamos frente a frente. Yo podía ver las hojas de Germán y ver cómo, a veces, más allá, en el borde de la página el lápiz se le disparaba, las líneas se le transformaban en rayas, borrones, palabras tachadas. Germán no me miraba al leerlo. No recuerdo el título, ni sus palabras exactas sino de lo que hablaba, mamá. El poema de Germán se refería a un viaje por el metro en Santiago y detallaba las caras de la gente muda, que subía y bajaba estaciones en silencio mientras miraba la publicidad amarillenta, desvaída y escuchaba las ruedas, pisando la mugre del suelo, esquivando la basura que se acumulaba en las esquinas de las boleterías. Germán narraba cómo era un día cualquiera en Santiago mientras tomaba el trayecto que hacía de su casa al trabajo todos los días. No parecía un poema frío sino más bien como una película. O una teleserie, mamá. Una teleserie mal filmada, como esas escenas de relleno que ponen para demostrar que el tiempo avanza, que la cosa va para alguna parte. Germán lo leía sin exaltarse, como respirando hacia dentro. Algunas palabras no se le entendían, yo me las perdía. De eso hablaba hasta casi el final. O los dos tercios. Porque luego el poema daba un giro. Se doblaba como se dobla un papel. O se quebraba tal y como se quiebra el ala de un pájaro. Un sonido hueco, lleno de aire que se desvanece en el acto. Así cambiaba: porque el que hablaba, que era Germán, que debía ser Germán, decidía no ir a trabajar y metía en una iglesia donde velaban a alguien. Y en el poema Germán contaba que el que velaban era un amigo suyo de infancia, que se había suicidado luego de haber incendiado su casa para luego saltar por la ventana. Trabajaba de actor pero no le iba muy bien en la vida, en general. Había ido a la tele, a un programa de concursos y se había burlado de él un animador con cabeza de cerdo. Alguna vez había sido una promesa en el mundo del radioteatro. El poema decía que la cabeza de cerdo era literal, que no metaforizaba nada. Pero también podía ser una máscara teatral. A su amigo muerto, cuando estaba vivo, la mujer con los hijos lo habían abandonado. Y en el poema, en la vida, Germán miraba la cara de su amigo en el ataúd. Su amigo, por cierto, había recitado un poema de Gabriela Mistral en la televisión. En la iglesia no más había deudos que él. Hacía frío, decía Germán en el poema. Hacía frío, me decía Germán y en el poema él miraba la cara de su amigo y se quedaba allí un rato. Ahí terminaba el poema. En Santiago, con el paisaje helado, en una mañana cualquiera, con un muerto a la vuelta de la esquina. Un día en la vida. Pero sabes qué creo, mamá: creo que Germán hablaba de mi papá. Podía ser él. Y yo me lo imaginé así. Así de lejos. Así de cerca porque me di cuenta de que, aunque no lo conociera, Germán hablaba de mi papá. Que mi papá era ese amigo suyo que estaba en el ataúd en esa iglesia vacía. Era a mi papá al que Germán miraba en silencio mientras su propio poema terminaba, mientras el desierto nos cubría con su lluvia, transformándose en un lodazal lejano que amenazaba con convertirse en un aluvión de fango que podía venir desde el horizonte a sepultarnos una vez que llegara la noche, mamá.