La Nueva Space Opera

tnsoFue hace más de 40 años ya que Harlan Ellison publicó “Visiones Peligrosas”, una ambiciosa antología de relatos originales de ciencia ficción inspirados en la idea de renovar el género adoptando éstilos y temáticas provocativas y desafiantes, dirigidos a redefinir lo que eran los estándares aceptados de lo que debería ser una historia de ciencia ficción. La empresa no sólo apuntaba a abrirse espacio de mercado en un campo dominado tradicionalmente por revistas como Analog, Fanatasy & Sciencie Fiction y la extinta Galaxy, sino que también a marcar tendencia. En efecto, Ellison declaraba abiertamente su intención de establecer nuevos rumbos para el género, de hacer camino que otros seguirían. Tuvo un éxito sin precedentes, tanto así que cinco de sus cuentos fueron nominados al premio Hugo y dos de ellos se llevaron la estatuilla. Nunca antes y nunca después ninguna otra antología ha podido ostentar un logro semejante. Continue reading «La Nueva Space Opera»

La Ficción es Ciencia

Hace rato que la ciencia ficción viene haciendo ruido en las letras chilenas. El Púgil de Mike Wilson, es el último ejemplo: la historia de un boxeador argentino que oye hablar a su refrigerador, mientras una nube negra cubre Buenos Aires. Una novela post-apocalíptica que bebe más de películas como Donnie Darko y la música de Joy Division que de la ciencia ficción dura, y cuyo extracto puedes leer acá.

Por Antonio Díaz Oliva (*)

Mike Wilson

PEGA FUERTE

“Los dos intentaban rehacerse a sí mismos y rehacer el universo entero. Y por eso la ciencia ficción constituía una tan gran ayuda para ellos”.Kurt Vonnegut, Matadero Cinco (1969).

Art cae de rodillas y se pone a llorar en medio del cuadrilátero. Su carrera como boxeador se acaba. Al otro día, en su casa, mientras lee cómo los periódicos se ríen de su papelón en el ring, el refrigerador le habla.

El artefacto le da algunas pistas e indicaciones y Art le hace caso. Termina deambulando por un Buenos Aires retro, topándose con personajes que van desde un clon de Orson Welles y un tintorero japonés que podría encajar en el mundo de Tarantino, hasta un grupo de nerds que juega rol dentro de una ballena varada.

Eso y otras cosas bizarras hay en El Púgil (08), la novela del argentino-estadounidense y residente en Chile, Mike Wilson Reginato (34). “Una historia del fin del mundo en el fin del mundo”, como se afirma en la portada, y que vendría a ser prima-hermana de Caja Negra (06)de Álvaro Bisama. O como dice el mismo Mike: “…que funcionan como prótesis”.

Como sea, ambos libros son de un tipo de ciencia ficción donde lo raro suple el fetichismo tecnológico, una corriente que ha cobrado fuerza acá desde Ygdrasil (05), la novela de Jorge Baradit que se convirtió en el punto de partida para que mucha gente se interesara y se atreviera con libros como el de Mike Wilson.

Aunque –hay que advertirlo- salir de El Púgil cuesta bastante. Pero ingresar no, porque está tan plagado de referentes pop que es imposible no agarrase de algo como puerta de entrada. Sin ir más lejos, el epígrafe de la novela es un trozo de “Transmission” de Joy Division. La mejor señal de la dirección y estética del libro.

Dentro de los links que hay en El Púgil, una constante es Donnie Darko (01). Tanto la película de Richard Nelly como la novela de Wilson, comparten cierta estética oscura y transmiten una sensación onírica en que no se sabe si uno está soñando o despierto.

«El Púgil tiene el mismo efecto que Donnie Darko: lo puedes tomar como una película de ciencia ficción o una sicológica. Me gusta harto la angustia metafísica del personaje Donnie, quien tiene esquizofrenia y por eso nunca sabemos qué elementos son realidad y cuáles no. En El Púgil pasa algo similar con Art, el protagonista, un veterano de las Malvinas que tiene su trauma sicológico, lo que le da cierta ambigüedad al asunto”, dice el autor.

Y también hay citas a Inteligencia Artificial (01) que se repiten bastante…

“Sí, para mí es una película que no se le dio la atención que merecía. Una de esas criaturas raras dentro del cine porque era una cinta de Kubrick pero de Spielberg igualmente. Y al final se convirtió en un ejercicio de comparar quién es mejor: Kubrick o Spielberg,y no se fijaron bien en la historia. Pero lo que me interesa de la película es el concepto de artificialidad, que es algo presente en mi novela”.

Además de las referencias cinematográficas, la música es un elemento importante en la novela. De Joy Division a Radiohead.

“Me interesa Joy Division porque El Púgil es una novela apocalíptica, y para mí Joy Division siempre ha sido música apocalíptica. Tiene un ritmo holocaustico y sentía que encajaba bastante bien, como el protagonista deambulaba con la ciudad y va ingresando a un infierno urbano”.

¿Desde dónde crees que se sitúa esta nueva corriente de ciencia ficción chilena?

“Hace poco alguien me preguntó cómo era escribir ciencia ficción desde acá, el tercer mundo. Y alguien habló de un “nuevo realismo mágico” para describirlo. Pero no sé, el realismo mágico salía de Latinoamérica servido en bandeja para que lo entendiera el lector internacional. Lo que se escribe dentro de esta literatura frik viene con furia, más violencia y no es lo que se espera que provenga desde acá”.

Además choca con la típica imagen que la gente tiene…

“Muchos piensan, cuando le hablas de ciencia ficción, en Star Wars o Star Trek; o sea algo en el espacio y con mucha tecnología. Y esa noción es bastante distinta a lo que se escribe en estos momentos. Como pasa con Ygdrasil, por ejemplo”.

En la solapa del libro Edmundo Paz Soldán dice: “la mejor ciencia ficción en castellano se está hoy escribiendo en Chile”. ¿Te parece que este tipo de literatura viene a ser un relevo en el género?

“Lo aparecido ahora no es ciencia ficción tradicional, es un pastiche. Y eso tiene que ver con la generación mediática y con la cultura pop. Es muy distinto a lo que se escribía en la escuela de la ciencia ficción hard, porque ahora uno se basa en experiencias como el cine -que aunque no sea de acá y provenga de Japón- es parte con lo que uno se crió. O la música, películas clase b, TV basura, ese tipo de cosas.

Al final lo que cualquier tradición narrativa necesita, es que aparezcan tumores que desvíen e irrumpan en el futuro que se supone que iba a tener esa tradición”.

Y los tumores ya están aquí.

A continuación, nuestros cinco autores recomendados para ingresar a la ciencia ficción:

1.- PHILIP K. DICK

Conocido por escribir el libro en que se basó la película Blade Runner (1982), también fue el gestor de novelas notables como El Hombre en el Castillo (1962), donde se narra una realidad alternativa en que parte de Estados Unidos es controlado por los nazis desde la Segunda Guerra Mundial.

Tiene varios cuentos notables, los cuales escribió frenéticamente mientras consumía una gran cantidad de anfetaminas. Murió casi con lo puesto, y su reconocimiento fuera de los circuitos de la ciencia ficción fue posterior. Por latitudes latinoamericanas, escritores como Ricardo Piglia, Bolaño y Fresán son algunos de sus fans devotos.

En Biblioteca de Santiago se encuentran los Cuentos completos volumen 1 y 3 además de la novela Ubik.

En Bibliometro se encuentran las novelas Lotería Solar (1955), El Hombre en el Castillo (1962), Valis (1981) y la compilación de cuentos El Padre-Cosa.

2.- J.G. BALLARD

Famoso gracias a Crash (1973) -el libro preferido de Ian Curtis-, donde cuenta la historia de un grupo de personas que se excitan con los choques en auto, y que tuvo una adaptación al cine a manos de David Cronenberg.

Ballard es autor de una serie de novelas y cuentos en que más que experimentar sobre el espacio exterior, se enfoca en los conflictos sicológicos del hombre de clase media inmerso en una sociedad de consumo. Hace poco publicó una autobiografía donde anuncia su inminente muerte por culpa de un cáncer a la próstata.

Parece que la copia de Crash (1973) de la Biblioteca de Santiago ha sido todo un éxito. La están restaurando y estaría disponible nuevamente en un mes.

3.- WILLIAM GIBSON

Gibson es el padre del término cyberpunkque fue tan famoso en los ochentas y noventa. Su obra más reconocida, e inicio de su primera trilogía, es Neuromante (1984), donde tempranamente se anuncian términos como ciberespacio o realidad virtual. Y donde los manejos o robos de información y los hackers, hacen las primeras apariciones en la literatura. Un autor al cual Matrix le debe más de lo que los hermanos Wachowski se atreverían a reconocer.

En biblioteca de Santiago se encuentra su novela Conde Cero (1986) perteneciente a la trilogía del Sprawl.

4.- HUGO CORREA

Mientras en Chile el realismo seguía siendo la corriente literaria, Hugo Correase dedicaba a escribir sobre invasiones de extraterrestres en el campo o apariciones de Satanás en obras como Los Ojos del Diablo (1972) o su clásico Los Altísimos (1959). Tan bien le fue que terminó colaborando en revistas norteamericanas con el apoyo de Ray Bradbury.

Acaba de morir, días después del deceso de otra pluma grande de la ciencia ficción: Arthur C. Clarke (2001: Odisea en el espacio). A la espera de rediciones de su trabajo, las librerías de viejos son la mejor opción para encontrar algo de su autoría.

5.- JORGE BARADIT

Su novela Ygdrasil (05) fue la primera bomba de ciencia ficción chilena en detonar, el adelanto de una serie de explosiones que se sentían venir en las letras locales.

Robándole más estética a los videos de Nine Inch Nails y a la animación japonesa que a la ciencia ficción de tomo y lomo, Baradit ya es un referente local e hispano dentro del género. Junto con otros escritores maneja el blog Ucroníadonde en cápsulas narrativas fantasean sobre pasados y futuros alternativos referentes a la historia chilena.

“Ygdrasil” está disponible en Bibliometro y Biblioteca de Santiago.

(*)Publicado originalmente en http://www.zona.cl/memorystick/

La Raiz Cuadrada de Egan

asfDías atrás fueron anunciados los nominados para el premio Hugo 2008 (para trabajos realizados en el 2007), y en la categoria «Mejor Cuento» destacan dos aportes del australiano Greg Egan, «Glory» y «Dark Integers». Hace seis meses escribí en mi blog personal una reseña de acerca de estas mismas historias y por lo tanto he considerado pertinente ahora publicar este articulo también en Tau Zero. Continue reading «La Raiz Cuadrada de Egan»

Conversando con Miguel Vargas

Miguel VargasLos amigos de Puerto de Escape nos hacen llegar una conversación, que adjuntamos a continuación, en donde dialogan con el escritor Miguel Vargas, autor que publicó el año pasado su novela «En todos los burdeles del Mundo«.

Veamos que nos cuentan…

Miguel Vargas (Santiago de Chile, 1971), recientemente publicado por Puerto de Escape, única editorial chilena, dedicada en exclusiva a la difusión de la literatura fantástica, en general, y la Ciencia Ficción, en particular, accedió a ser entrevistado para nuestro medio.

Vargas creció, eso sí, en Valparaíso, en medio de la magnífica biblioteca de su padre. Quizás por ello, Wilde, Shakespeare y Cervantes han sido los autores que más lo influyeron para decidirse a escribir. Luego, estudió economía en la Universidad de Chile y en la Universidad de Reading, además de Literatura Creativa en la Universidad de Oxford. Y actualmente es académico en la Universidad Diego Portales. Hoy se encuentra abocado en traducir los falsos poemas medievales de Chatterton y una novela de espadas y brujerías ambientada en el mundo griego clásico. Ya en la contratapa de su primer libro, se puede leer, sobre dichos intereses: “Esta hilarante, culta, sórdida e infinita novela-espejo del género fantástico nos permitirá a Miguel Vargas, quien cultiva la escasísima parodia literaria, que le emparienta con celebradas plumas universales como Rabelais, Swift o Calvino, al mismo tiempo que le deja huérfano en las actuales letras chilenas”.

P: ¿Cómo llegaste a publicar “En todos los burdeles del mundo”? ¿Cuál fue tu proceso de creación?

R: Todo comenzó con una idea que me obsesionó, una sensación, un concepto que quería simbolizar -en este punto no quisiera ser demasiado explícito para no prejuiciar a quienes no han leído aún el libro y desearan hacerlo-, luego de mucho pensar sobre esto, un conjunto de imágenes, palabras y sonidos vino a mi mente. Palabras e imágenes que provenían de mis lecturas previas, de mis reflexiones, de mi historia y circunstancias, las que han trazado un camino ineludible, el humus del intelecto, como decía Tolkien. Entonces mi intención fue plasmar aquél concepto en términos estéticos, no sólo que se reflejara en la historia sino en la estructura, en las palabras, en los sonidos. Esto último fue un esfuerzo agotador. El ejercicio consistió, básicamente, en repetir las palabras en voz alta, una y otra vez, hasta desproveerlas de su significado y obtener por este medio la esencia de su sonoridad, de su musicalidad, y era esta sonoridad la que debía ligarse al concepto que deseaba representar. Mediante este mecanismo escogí las palabras que utilicé, al menos, en las secciones que consideré más importantes. Algo similar realicé en el diseño de los capítulos, con la extensión de las oraciones, la puntuación; sintaxis, gramática, fonemas, en fin, todo forma parte del complot.
Continue reading «Conversando con Miguel Vargas»

Eclipse de Stephenie Meyer: Un mito degradado

Eclipse - Stephenie MeyerDebería comenzar hablando de Stephenie Meyer y de su libro Eclipse, pero voy a empezar hablando de HP Lovecraft y Buffy, la cazavampiros.(*)

Lovecraft dice en El horror en la literatura que todos los arquetido del terror tiene un inicio ominoso, en las profundidades más oscuras al interior de las cavernas del ser; con el tiempo se convierten en mitos conscientes personificados en mitologías y religiones y luego pasan al estado de leyendas rurales, para terminar como materia de aventuras y, finalmente, como parodias inofensivas de sí mismos. Nada mejor que los vampiros para ejemplificar esta debacle natural. Lo que comenzó como el terror del hombre de ser absorbido síquica y físicamente por alguna entidad cósmica, hasta verse convertido en el esclavo eterno de lo maligno, continuó como el horrible mito de los Nosferatus eslavos, derivó en vampiros literarios, en un Christopher Lee vestido de frac, hasta llegar a Buffy, serie de televisión -y originalmente una película- acerca de una adolescente preocupada de la ropa y sus espinillas. Continue reading «Eclipse de Stephenie Meyer: Un mito degradado»

Superhéroes for dummies

la fisica de los superheroes
Uno de los últimos títulos llegados a la redacción de Tauzero corresponde a uno de esos libros que todo estudiante de ingeniería aficionado al género fantástico de verdad hubiera agradecido conocer en la universidad. Se trata de “La Física de los Superhéroes” de James Kakalios, un doctor en ciencias físicas fanático de los comics quien, analizando los personajes de su devoción para determinar la plausibilidad de tales o cuales superpoderes, introduce al lector, de una forma indolora, en los principales conceptos de mécanica clásica, termodinámica, movimiento armónico simple, electromagnetismo, física de partículas, un brevísimo approach a relatividad especial y algo de mecánica cuántica. Todo condimentado con una narración que no se toma en serio a sí misma, muy amena y con altas dosis de humor.

Considerando que el aprendizaje de tales conceptos durante la universidad es un verdadero quebradero de cabeza para estudiantes de física e ingeniería, la fórmula pedagógica que introduce Kakalios es bastante efectiva. Sin ir más lejos, la inspiración del libro se origina precisamente en una cátedra universitaria de tópicos de física que, según cuenta la leyenda, no se caracterizaba por tener muchos alumnos inscritos. Una clase introductoria de física, siguiendo la norma reduccionista, normalmente utiliza objetos idealizados tales como esferas, bloques, planos inclinados, poleas sin roce y palancas. Si a ello se le suman ecuaciones diferenciales en derivadas parciales utilizando un sistema de coordenadas esféricas, la aridez de la clase tiende a infinito rápidamente…

Kakalios utiliza álgebra sencilla para demostrar que las hazañas de los superhéroes, contra todo pronóstico, muchas veces están de acuerdo a las leyes físicas (comenzando del supuesto que la existencia de tales superpoderes). Por ejemplo, para el Superman de la época dorada que no volaba sino brincaba, determina la velocidad inicial y fuerza con la que debe realizar el salto. Para el caso de Spiderman, determina, usando el concepto de momentum, que fue el mismo spidey el causante de la muerte de Gwen Stacy al detener demasiado abruptamente la caída con su telaraña.

Usando el mismo razonamiento, determina que otros superpoderes y hazañas son una completa fantasía (lo que no impide disfrutar de la aventura, por supuesto). Ahí está el caso de Cíclope, quien según la tercera ley de newton debería retroceder centenares de kilómetros (o romperse el cuello, mínimo) al lanzar rayos con sus ojos. Otro tanto para Warren Worthington III, quien no podría generar la suficiente fuerza en las alas adosadas a su espalda. Lo mismo para Namor y sus diminutas alas en los tobillos…

Dedica especial atención a Tony Stark, Ironman para los amigos, y a su armadura transistorizada, utilizándola para hacer un más que aceptable resumen de un curso de semiconductores. Como dato freak, mencionar que Tony Stark es ingeniero eléctrico, lo cual basta para explicar por qué es tan cool 🙂

El libro finaliza con una suerte de FAQ de lo más consultado por los alumnos en la clase que inpira el libro y entrega una lista de las fórmulas referenciadas a lo largo de la obra.

La física de los superhéroes un libro absolutamente recomendable para cualquier persona curiosa que desee averiguar sobre los fundamentos físicos del superhéroe de su devoción. De este modo en la lectura de su próximo cómic podrá, informadamente, “suspender la incredulidad”.

Título Original: La Física de los Superhéroes
Autor: James Kakalios
Ediciones Robinbook, 2006. 365 páginas.

"El Hombre Vacío". Telepatía…no gracias.

Nuestro amigo Alberto Rojas escribió para emol una crítica sobre el último título de Dan Simmons disponible en Chile. Se trata de «El Hombre Vacío», que llegó a las librerías como el número 202 de la colección NOVA de Ediciones B.

Sinceramente, creo que no siempre la telepatía es un buen negocio. Los dejo con la crítica de Alberto.

¿Quién no ha soñado con tener la capacidad de leer la mente de otra persona? Muchos, probablemente. ¿Pero qué ocurriría si pudiera leer más de una mente? ¿Y si pudiera leerlas todas a la vez, pero sin control, como si fuera un incesante coro de mil voces que no se detiene jamás?

Esta visión más cercana a una pesadilla que a un sueño, es lo que explora el galardonado escritor estadounidense Dan Simmons en «El Hombre Vacío» (Ediciones B, 2007). Y que nos introduce en la vida del profesor de matemáticas Jeremy Bremen, quien esconde un antiguo secreto: su telepatía. Pero que lejos de disfrutar con su poder, trata de enterrarlo ante lo abrumador que es recibir simultáneamente miles de pensamientos ajenos.

Durante años Jeremy pudo vivir en paz gracias que su esposa Gail —que también es telépata— ha logrado bloquear esa marea. Pero con su muerte, queda nuevamente a merced de su incontrolable telepatía, lo que lanza a este profesor de matemáticas directamente a las fauces de la locura, en un viaje sin rumbo con fuertes semejanzas con el de Dante.

Dan Simmons es un autor más que consagrado dentro de la literatura anglosajona de ciencia ficción. De hecho, su mejor carta de presentación sigue siendo hasta hoy la tetralogía “Los Cantos de Hyperion”, compuesta por “Hyperion” (que en 1990 ganó los premios Hugo y Locus), “La Caída de Hyperion”, “Endymion” y “El Ascenso de Endymion”. Y que es una versión en clave ci-fi de “Los Cuentos de Canterbury”.

De manera más reciente, Simmons decidió sumergirse en otro clásico, «La Ilíada» de Homero, llevando la guerra de Troya al espacio en dos tomos: «Ilión» y «Olympo» (ambos títulos también en Ediciones B).

En este contexto, «El Hombre Vacío» —que se publicó por primera vez en 1992— está lejos de ambas sagas, pero representa cabalmente el estilo y la calidad de Simmons, que se ha aventurado tanto en la ciencia ficción como el terror y la fantasía. Y que en esta novela ofrece una particular lectura de la telepatía, ya que para Jeremy Bremen su don es casi una maldición.

Pero «El Hombre Vacío» también ofrece al lector una segunda lectura, ya que a través de la marea de pensamientos que abarrota la mente del protagonista, somos testigos de los terribles secretos de los otros, que al igual que Jeremy, son parte de una sociedad violenta, egoista e insensible. De esta forma, la mente del atormentado telépata se transforma casi en un espejo en el que se refleja lo peor de cada persona que se cruza con él.

Simmons lo logra de nuevo: una novela inquietante, que dejará al lector con una extraña sensación de inseguridad. Casi como si alguien estuviera escuchando sus pensamientos.

Fuente: El Mercurio Online