Vivimos soñando. Tal esta tarde de Diciembre en que escarbo libros en la Biblioteca mientras siento los cosquilleos de mi memoria. Nos reímos, nos peleamos, viajamos por el mundo, nos avecindamos en otras naciones, nos afrancesamos, nos españolizamos, padecimos las tentaciones anglosajonas y las incitaciones germanas… «Pero siempre sentimos el llamado irrenunciable, como en esos versos de Pierre Reverdy» No doy crédito a mis ojos, cansados de tanto leer. «Eres tú, le pregunto». «Soy yo, viejo amargado» me responde el fantasma. «Ven conmigo a la Sala Ercilla, los dulces álamos están gimiendo en su lengua maternal y tú te lo estás perdiendo».
El fantasma
Del brazo de Teillier subo las escaleras y penetro en una sala llena a más no poder. Un joven de aspecto andrógino me sede el asiento y tomo palco. El fantasma de Teillier se ha ido. ¿En medio de qué me ha abandonado? «Es el lanzamiento de un libro de ciencia ficción», me informa un caballero de rostro jovial que siendo mucho mayor que gran parte de los concurrentes aún así podría ser mi hijo. «Ciencia ficción», replico refunfuñando mientras un muchacho con apariencia de futurista italiano redivivo expone a la audiencia sobre algo llamado slipstream.
No comulgo en demasía con la denominada ciencia ficción que suele carecer de méritos literarios suficientes. Claro que hay excepciones, como en todo. Bien lo sabía Borges que no la escribió pero si la leyó, la admiró, la prologó, la comentó y la tradujo. Borges eludía la denominación más popular refiriéndose a ella en forma elíptica: «fantasía de carácter científico», «ficciones de cosas probables», «pesadillas que rehuyen un estilo fantástico», «imaginación razonada». Como yo, Borges admiraba a H.G. Wells, Stapledon, Bradbury y Lovecraft a quien juzgaba injustamente como un parodista involuntario de Poe. El joven calvo, que luego me entero es Doctor en Literatura Hispánica, termina su ponencia y es el turno de un personaje de aspecto achinado que al parecer es editor. Durante un rato nos muestra fotografías en un telón blanco de las actividades realizadas por su editorial y sus autores de los que jamás he oído hablar. Estaba equivocado, los nuevos escritores sí estaban aquí pero yo no los conozco, al menos no a los presentes. ¿Que hacen Alejandra Costamagna y Alvaro Bisama entre estos escritores de ficción razonada? me pregunto tras posar mis manos en un ejemplar de la antología que es el motivo de esta insospechada reunión, tanto o más que la imaginada por Isidore Ducasse en sus célebres cantos. Dejo el libro sobre la mesa y un muchachón calvo (¿es que sufren todos los jóvenes de alopecia actualmente?) me pregunta «¿no lo va a comprar?». «No», le contesto escuetamente mientras busco a mi fantasma entre la muchedumbre. Pero no está para guiarme de regreso al jardín del edén así que me retiro solo mientras estos escritores a quienes no conozco cacarean su triunfo y gritan vítores por la literatura fantástica chilena, como si la antología de Serrano nunca hubiese existido.
El valquirio
Antes que pueda descender las escaleras, siento una poderosa garra en mi brazo que me frena en seco. Es uno de los jóvenes que hablaban al público. Su nombre es Jorge, como el de mi querido amigo. Me dice que logró divisarme allá en la última fila y que me creía muerto por lo que se sorprendió mucho. «Tal vez estoy muerto, tal vez sea un fantasma», le digo desatando su risa. Me pregunta si he leído su novela y respondo que no antes que una bella mozuela se lo lleve de vuelta al rebaño al que pertenece. Me marcho entonces cual solitario lobo rumbo a mi madriguera en la Plaza Mulato Gil. Falta media hora para cerrar la librería, le digo a mi fiel empleado que no se preocupe, que se vaya temprano a casa por un día y busco en los anaqueles el volumen de aquel muchacho. Sorpresivamente tengo un ejemplar de su novela llamada «Ygdrasil». Aquí falta una «d» me digo ya que el nombre del mítico árbol de la mitología nórdica es Ygddrasil. «Empezamos mal», me digo, pero aún así me siento y abro el libro. «Guiamos el desarrollo de la red como se cría al verdadero hijo de Dios. Planeamos su desarrollo como una copia de la estructura neuronal de un santo. Cada nodo diariamente incorporado es una letra del conjuro definitivo. Cuando la última palabra se agregada. el Altísimo tocará esa obra de sacra artesanía con su dedo hirviente…»
Sin tener mucha idea de ciencia ficción contemporánea, intuyo una poética, quedo atrapado por la prosa ecléctica y rococó hasta que llego a la página 72 y me encuentro con él.
El Imbunche
«Ahí estaba ese remedo hediondo de ser humano, ese andamio de huesos y pellejo (…) tenía la lengua mutilada, sangre seca adherida a los vellos del pecho y el pubis, y costras de suciedad y hongos por toda la piel.» La descripción es la del Imbunche y me digo que si bien puedo pasar por alto que Ygddrasil no esté escrito de manera correcta ya que después de todo es una palabra foránea, con esto del Imbunche he llegado al límite de mi tolerancia por muy embriagante que sea la prosa del joven valquirio. Decir imbunche en vez de invunche es como decir imbierno en vez de decir invierno. Se trata de un vicio de pronunciación que por desgracia pasó inadvertidamente ante los señores encargados de filtrar, de dar lustre y esplendor a la lengua y se coló muy orondo en la majestad de la Real Academia. Otro error académico consistió en agregar que la palabra imbunche proviene de la lengua araucana siendo que el nombre de araucanos fue un invento de Ercilla para designar a los mapuches. La voz imbunche, corrupción derivada de invunche, o ivunche, no es de origen mapuche ni araucano, sino de los indios veliches, o chilotes. La palabra invunche proviene de las voces veliches ivún, pequeño ser, y che, hombre, esto es, hombrecillo. «Acaso no ves que el hombrecillo eres tú» me dice una voz. Es Teillier nuevamente que me interpela furibundo. «Viejo de mierda, no quieres seguir leyendo porque el libro te ha devuelto tu imagen, tu imagen de ser contrahecho y decrépito. El Imbunche eres tú. Deja de llorar por nosotros, abrazar a los muertos ahoga. Abraza a los jóvenes, a ellos tú no les importas, hazlo por ti.» Dicho esto desaparece.
La montaña
Vuelvo a pensar en los futuristas italianos y su primer manifiesto de 1909, ¡casi cien años atrás! «Los elementos esenciales de nuestra poesía serán el coraje, la audacia y la revuelta. Asimismo queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio enfebrecido, las carreras, el salto peligroso, la bofetada, el golpe», escribía Filippo Tommaso Marinetti. Mucho de estos futuristas veo en estos jóvenes autores chilenos. «Los de más edad entre nosotros tienen treinta años (…). Cuando tengamos cuarenta, dejemos que los demás -hombres más jóvenes y más osados- nos arrojen al canasto de la basura como manuscritos inútiles. ¡Ellos correrán para matarnos, su odio será más intenso cuanto más sientan sus corazones abrumados de amor y admiración por nosotros! Y poderosa y saludable, la Injusticia estallará entonces brillantemente en sus ojos. Porque el arte sólo puede ser violencia, crueldad e injusticia».
Soy un cadáver, el autor de Ygdrasil me creía muerto. ¿Por eso se acercó y me aferró el brazo?, ¿para comprobar que no era un fantasma, para rematarme por cometer el pecado de seguir vivo? Tal vez estemos todos muertos como en Pedro Páramo. Tal vez nuestro mundo sea en efecto una pieza de nanotecnología, un microprocesador de Brahma, tal vez sea cierto que no queda nadie… Silencio y humo, el Tangata Manu orbita la Tierra y yo sigo aquí alentando y empobreciendo pasos, solitario como una montaña, diciendo la palabra entonces.
«un muchacho con apariencia de futurista italiano redivivo»
«¿es que sufren todos los jóvenes de alopecia actualmente?»
jaj, notable.
muy bien escrito el post.
saludos