“La Luz brilla en las tinieblas y las tinieblas no la comprendieron.”
Juan 1:5. Nuevo Testamento.
Con seguridad la inmensa mayoría de quienes hayan sido educados en el seno de la sociedad occidental conocerán el relato bíblico de la Creación, aquel que aparece descrito en el libro del Génesis. En él Dios crea el cielo, la tierra, los mares y a todas las especies de seres vivos que los habitan, en tan solo seis días. Tal visión del origen del Universo llegaría a ser la que predominaría en el pensamiento occidental durante largos siglos, pero finalmente se vería desafiada y reemplazada por las explicaciones ofrecidas por una nueva forma de entender los fenómenos naturales; la Ciencia.
Ya abordaremos este proceso en algunos capítulos posteriores. Pero en este momento interesa recordar un fragmento particular de la Biblia, aquel en que Dios le ordena a Adán, el primer hombre, abstenerse de comer del “árbol de la Ciencia y del Bien y el Mal”, o de lo contrario moriría (Génesis 2:16-17).
Por supuesto entender las razones de Dios en este asunto está más allá de los objetivos de esta exposición. Sin embargo esta historia nos permite inferir, con algún margen de error por supuesto, que ya los antiguos hebreos vislumbraban cierto conflicto entre aquellas interpretaciones místicas y dogmáticas de la realidad y aquellas basadas en la razón y la duda.
Una idea semejante se puede observar en la leyenda griega de Prometeo. Esta vez es Zeus quien se opone a que los hombres adquieran el conocimiento del fuego (que en verdad simboliza a todos los otros conocimientos), precisamente por temor a que se convirtieran en una amenaza para su dominio del Mundo. Es de hecho su deseo mantenerlos en el frío y en la oscuridad. Pero Prometeo desafía al rey de los dioses y roba para los mortales aquel secreto. Zeus, por supuesto, está enojado. Manda a encadenar al desobediente Prometeo en los confines de la Tierra, y allí sufre un castigo terrible; cada día un águila le devora sus entrañas, las cuales se le regeneran durante la noche. Mucho, mucho después Hércules liberaría al desdichado, pero esa es otra historia.
Cabe señalar, no obstante, que las aprehensiones de Zeus no eran infundadas. Porque si hay algo particular en lo que una aproximación científica hacia la naturaleza es superior a cualquier otra interpretación de ella, es en su capacidad de entenderla, predecirla y, eventualmente, controlarla. A través del conocimiento arrebatado a los dioses, los hombres han efectivamente usurpado el lugar que ellos alguna vez ocuparon como monarcas absolutos del Mundo. Ya los fenómenos físicos no responden a sus caprichosas voluntades, sino que obedecen estrictamente a principios que la humanidad ha llegado a comprender y a manipular.
Es claro, por supuesto, que nunca fue de esa forma. Que si existe un Creador, este se contenta con ser tan solo un observador de su obra, o interviniendo dentro de los límites que le permiten los mismos principios que Él habría establecido. Nunca hubo todopoderosas entidades bajando de las alturas del Olimpo para combatir junto a los hombres o acostarse con sus mujeres. Y aunque creamos que los milagros existen, es decir, fenómenos que no parecen tener causas naturales, debemos reconocer que no son muy frecuentes y que parecen no ser la forma preferida de Dios para manifestarse en el mundo.
Tampoco es que el hombre haya iniciado su búsqueda de la verdad comiendo de una manzana o recibiendo una antorcha de manos de una divinidad compasiva. Esa epopeya comienza, probablemente, cuando los primeros antiguos, cansados luego de la cacería, se sentaban en torno al fuego para compartir el alimento, y luego, ya preparados para dormir, miraban hacia arriba y se preguntan por aquella multitud de puntos luminosos. Si, fue ese el momento en que, por fin, la luz comenzó a brillar en las tinieblas.